PÁGINAS AMIGAS
|
UN LUGAR DE NUESTRA PATRIA (Primera parte) Por Antonino Cabana |
|
![]() |
|||
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
|||||
Son excelentes las páginas históricas , que nuestra Revista Cultural Raíces, rescata a través de la generosa pluma de buenos uruguayos. Montevideo con su pasado , deleita a los que no queremos olvida. Hoy con la modestia de mi presencia, quiero retrotraer en el tiempo , algo de tierra adentro tan abandonado como las chacras del pasado. Lugares con historia similar, existen en cada rincón de nuestra patria. Como vecino del lugar, abusaré de vuestra paciencia, para contarles esta breve historia . AGUAS BLANCAS es una pequeña zona del departamento de Lavalleja , cuyo nombre, es el producto de la transparente pureza del agua que baña sus valles, naciendo en las faldas de los cerros homónimos . La importante fauna y flora típica del lugar, hoy está casi desaparecida. Culpables , el hombres y sus abundantes pesticidas importados desde insaciables multinacionales. Los primeros datos históricos, sindican a ese lugar como zona serrana de extraordinaria belleza. Hay tratados que admiten la presencia del Charrúa en sus sierras. La abundante presencia de montes nativos y las inagotables fuentes de agua, crearon un rico hábitat de aves de caza, huevos, mulitas, tatúes, mano peladas, gatos monteses , zorros, venados y los antiguos pobladores , nos cuentan encuentros con algún puma. Aun no ha muerto una vieja leyenda donde un mozo errante entre las sierras y montes, fue atacado por esa poderosa fiera y luchó hasta matarla para salvar a su caballo. Aun sigue siendo una zona segura de frutas y animales silvestres. Desde el año 1726 , comienzan a llegar en inseguros barcos, las primeras familias canarias con ellas se comienza la era de la agricultura. Pronto se suma a esa emigración, por su importancia , la italiana. El gran valle de privilegiada tierra comenzó a poblarse. Las transparentes lagunas del arroyo mataojo, eran el espejo de la luz blanca del sol . Así nació e nombre del lugar. Ese arroyo tiene sus nacientes en la actual “abra de Zabaleta”. La razón ; el afincamiento de una familia que hizo historia al radicarse allí en el año 1830 . Elige ese hermoso lugar, de fértiles valles, abrigos y abundante agua, para la explotación agrícola, ganadera. Luego se suman otras familias como los “Lados” , “Bonifacio” , “Marquez” , “Ilardía” etc. Aquí están las mayores alturas del departamento de Lavalleja , junto con el Cerro Verdún y Campanero, próximos a la ciudad de Minas. En Aguas Blancas, zona casi al final de la Cuchilla Grande , se eleva el “Cerro Grande” de 500 mts. de altura y “El Minuano” de 400 mts. , “El Soria” de 375 mts. En serranías , sumándose a las importantes riquezas de cientos de cañadas de aguas puras alimentadas por inagotables vertientes de manantiales, la flora y fauna indígena, existen minerales valiosísimos para la economía de cualquier país, como piedras calizas, dolomita, mármol , granito, todos inexplotados junto a otros no detectados. Junto a unas mediocres canteras que otrora abastecían la hoy , abandonada calera de Zabaleta, están dos grandes concentraciones de piedras, llamados “peñazcos” de caperuza grande y caperuza chica; lugar de naciente del arroyo …
UN LUGAR DE NUESTRA PATRIA (Ultima parte) …”La Pedrera”. La Ruta 81 une la zona de Aguas Blancas con la Ruta 8 al oeste y con la 60 por el sur-este. En el año 1943, precisamente el 19 de diciembre, se inaugura uno de los pocos regadíos del país, con la presencia del Presidente Amezaga. Este riego artificial riega 560 hectáreas de Valles fértiles , cuyo propósito básico era mejorar la explotación granjera; producción hoy abandonada junto con el éxodo para las ciudades de casi un millón de agricultores. El embalse para los riegos permanentemente abastecidos desde los cerros, almacena 120.000 mt3 de agua. También se delimita una zona para un gran Parque Nacional y Cultural de las especies nativas de Flora y Fauna. Junto a estos emprendimientos , se intenta la explotación minera de la zona. Se abren canteras de mármol , dolomita, granito y piedras calizas. Aparece como consecuencia, el primer molino a energía hidráulica, fundado por el inmigrante Enrique Lados, en el año 1860. Otro molino similar, fue instalado por el mismo inmigrante, junto al arroyo San Francisco en la ciudad de Minas. Hoy el molino de Aguas Blancas, nos está dando una lección sobre los posibles sustitutos de energía no contaminante y no tan onorosa . Desaparecidas las industrias en Uruguay a expensas de importar todo, el Molino se transformó en un generador de electricidad que abastece a un convento de Salesianos, atendido por monjas. Sobre un cerro adjunto, se eleva en su cumbre, la “Virgen Blanca” , con su capilla. Otro de los destacados intentos de aprovechar la nobleza del lugar y los riesgos, fueron las plantaciones de manzanos y membrillos del establecimiento “SOLIS DE MATAOJO SA” . Por un tiempo, fue una importante riqueza generada en AGUAS BLANCAS . Más de 300 hectáreas producían la mejor manzana y membrillos de América. En épocas de recolección, trabajaban unas 400 personas (mujeres, jóvenes y ancianos) en forma casi permanente para la cosecha, clasificación, cuidado de la plantación y la actividad cultural del suelo. Además, la empresa tenía áreas forestadas , una carpintería, aserradero, Fábrica de cajones, vigilancia, mantenimiento y reparación de equipos y herramientas etc. Las cosechas de manzanas de alta calidad, superaban los dos millones de kilos anuales y casi un millón de kilos de membrillos, los cuales se elaboraban transformándolos en pasta envasada, exportada para la industria brasileña. La manzana clasificada como de menor calidad (unos 100 mil kilos) , se vendía entre los pobladores del departamento a un precio bajísimo y también abastecía la industria de la exquisita y muy codiciada SIDRA SALUS. En el resto del área de riegos florecían innumerables pequeñas granjas, explotando la producción hortícola y la cría de números animales domésticos para aprovechar económicamente todos los excedentes. En las ferias semanales, eran muy codiciados los nobles productos de granja cosechados con el esfuerzo de sacrificados trabajadores y la calidad insuperable de nuestro suelo. Hoy nos produce honda amargura y decepción ver totalmente abandonados y cubiertos de males a todos esos emprendimientos que sostenían a casi mil de trabajadores. Solo sobrevive el viejo molino de lados , los montes de la Papelera IPUSA , la sede de la Sociedad Nativista “Santos Garrido”, el predio vacacional del Club Naval, Escuela Rural , el vetusto y típico edificios del Almacén de Mauricio Zabaleta fundado en el año 1905 , con las características documentales de las antiguas pulperías, transformado en reliquias del pasado. A su frente aún se yergue la herrería de DE ORGES , experto fabricante de carretas, arados y las diversas herramientas utilizadas en las labores de la tierra; forjados con el tradicional fuelle que avivaba las brasas de la fragua. Hoy es solo un nostálgico recuerdo de nuestros pioneros del trabajo , la industria manual, la producción de la tierra y el ejemplo mejor de la moral. Un compatriota con una industria actual en Minas; decía : “Con mujeres y hombres del ayer, no habría en esta patria crisis, enfrentamientos, división en la sociedad ni hambre y desocupación” – Solo algún tímido museo muestra una identidad Nacional en nuestra patria cada día mas innacional. Solo se resisten tradicionalmente unos pocos criollos, al igual que el ombú y el hornero, cada día mas solitario, mas contaminado pero prendido a la TIERRA , como las RAÍCES de los ÁRBOLES.
|
||||||
![]() |
||||||
|
||||||