Octavio “Toto” Podestá: el taller como memoria viva
En su taller, rodeado de herramientas, piezas y materiales, Octavio “Toto” Podestá nos recibe en una tarde serena. Allí, entre objetos que hablan y silencios que inspiran, el escultor comparte historias de vida, amistades entrañables y reflexiones que trascienden el tiempo. Su voz, cargada de memoria y afecto, nos conduce por un itinerario de búsquedas, encuentros y creaciones.
¿Qué fecha es hoy , Toto? Creo que 23, sí, 23 de abril de 2025.
¿Qué significa este taller para usted? Es mi lugar en el mundo. Aquí guardo recuerdos, trabajo, me encuentro con amigos y conmigo mismo. Entre herramientas, maderas y metales, todo cobra sentido.
¿Cómo recuerda sus inicios en el arte? Con mucha pasión y curiosidad. No había un camino marcado, era pura búsqueda. Lo importante era probar, equivocarse, aprender. La escultura me fue ganando hasta volverse parte de mí.
¿Y aquellos primeros tiempos? Eran años de aprendizaje constante. Había entusiasmo, ganas de crear y de compartir. Las charlas, las lecturas, los encuentros con otros artistas fueron moldeando mi camino.
¿Qué papel jugaron los amigos en su vida? Fundamental. La amistad sostiene, acompaña, enriquece. He tenido compañeros entrañables en este viaje, y cada uno dejó su huella. Uno de ellos fue Daniel Vidart, un gran amigo, de esas personas que te marcan para siempre.
En varias etapas de su vida aparecen nombres significativos. ¿Qué recuerda de ellos? Muchos dejaron algo importante en mí: charlas profundas, risas, discusiones, afectos. Cada encuentro fue un aprendizaje. La vida de un artista también se construye con esos vínculos.
¿Qué lugar ocupa la memoria en su creación? La memoria es esencial. No solo la mía, sino la colectiva. El arte recoge lo vivido, lo transforma y lo devuelve para que otros lo sientan. Cada pieza guarda algo de lo que fui y de lo que vivimos como sociedad.
¿Cómo percibe hoy el vínculo entre su obra y el público? Lo más lindo es cuando la obra deja de ser mía y pasa a ser de quien la contempla. La escultura tiene algo de eso: invita al tacto, a rodearla, a descubrirla desde distintos ángulos. Allí el público completa lo que yo empecé.
Después de tantos años, ¿qué significa seguir creando? Es un acto de vida. Mientras pueda trabajar con las manos, sentir la materia y transformarla, estaré vivo de verdad. El arte me ha dado todo: amigos, sentido, la certeza de que vale la pena persistir.
En su taller, Octavio Podestá sigue dialogando con los materiales como quien conversa con viejos amigos. Cada escultura suya es una memoria transformada, un fragmento de vida entregado al futuro. Su voz, pausada y serena, nos recuerda que el arte no es solo oficio, sino una manera de permanecer.Entre evocaciones y silencios, “Toto” nos enseña que crear es dejar huella: en la materia, en la memoria, en el corazón de quienes lo escuchan y contemplan su obra.
OCTAVIO PODESTA EL ESCULTOR DEL PUEBLO
Octavio Podestá es un escultor uruguayo con reconocimiento internacional, nacido el 19
de abril de 1929 en Montevideo. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1961,
donde estudió dibujo y escultura con Juan Martín y Severino Pose. Continuó con sus
estudios de escultura en Francia, Italia y Líbano. En 1964 ganó la beca municipal Carlos
María Herrera en usufructo de la cual realizó un viaje de estudios a Europa y asistió a la
Escuela Superior de Bellas Artes becado por el gobierno francés.
Fue docente de los talleres de escultura de la Escuela de Bellas Artes de Montevideo y
profesor de la Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari en las áreas de Escultura y
Forma entre los años 1969 y 1980
Compone sus esculturas con piezas de hierro y madera de desecho, las que resuelve con
un criterio mecanicista, incorporando en sus figuras articulaciones que otorgan a las
piezas un movimiento lúdico real.
Sus obras que van de lo abstracto a lo casi figurativo e incluye también el color como un
elemento destacado. Ha expuesto maquetas de pequeñas dimensiones en varias
oportunidades y sus obras de gran tamaño se encuentran en numerosos parques, plazas,
fachadas y jardines de su ciudad natal.
Es posible apreciar obras suyas en Museo Nacional de Artes Visuales, Museo Juan
Manuel Blanes, Museo Departamental de San José y numerosas colecciones privadas.
Principales exposiciones
• Grupo La Cantera, 1961-63.
• Facultad de Arquitectura, 1964.
• Galería U, Montevideo, 1968.
• Asociación Cristiana de Jóvenes, 1973.
• Expone en la 7.ª, 8.ª y 9.ª Feria del Libro y Grabado, Explanada Municipal,
Montevideo.
•
Instituto Italiano de Cultura, 1976.
• Exposición colectiva “Lo Mejor del Año”, Alianza Francesa de Montevideo, 1976.
• Gordon Gallery, Buenos Aires, Argentina, 1977.
• Cátedra Alicia Goyena, 1987.
• Exposición colectiva 7º Encuentro del Tapiz (Subte Municipal), 1987.
• Exposición colectiva Fundación Peluffo-Giguens Nueva York y Washington, 1989.
• Argentino Hotel de Piriápolis, 100 años de su fundación, Comisión de Turismo,
1990 y 2015
• Museo del Gaucho y la Moneda, 1993.
• Museo Juan Manuel Blanes, 1993.
• Feria del Libro y Grabado, 1993-94.
• Jardines del Instituto Crandon con motivo de los 120 años de su fundación, 1999.
• Homenaje a Kurosawa, Subte Municipal, Montevideo, 2001.
• Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, 2002.
• “Tres Generaciones de Artistas Contemporáneos Uruguayos”, Museo de Arte
Contemporáneo Latinoamericano, La Plata, Argentina.
•
IDEAS _ Serie de Maquetas, Dodecá, Montevideo, 2009.
• Auditorio Nacional Adela Reta, Montevideo, 2012.
• 8º Encuentro Nacional de Escultores, Palmar, Soriano, 2013.
• Fundación Unión, Montevideo, 2013.
• Galería Sur, Punta del Este, 2014.
Obras en espacios públicos[
• Cementerio Israelita de La Paz, La Paz, Canelones.
• Plaza Levratto, Fray Bentos.
• Rambla de Montevideo, Puerto del Buceo.
• Fachada posterior del Palacio Municipal, Montevideo.
• Bulevar Artigas y Tomás Giribaldi, Montevideo.
• Luis A. de Herrera y Altamirano, Montevideo.
• Plaza Budapest, Monte Caseros y Garibaldi, Montevideo. (Donación)
• Parque de Esculturas del Edificio Libertad
• "Eutrapelia", Paseo de Artes Rincón, Ciudad Vieja, Montevideo.
• Plaza Alcalá de Henares (Cervantes), Montevideo. (Donación)
• Boulevard Artigas y Gral. Flores. (Donación)
• Boulevard Artigas y Av. José Pedro Varela. (Donación)
• "Palma sola" en la ruta 90 o de los Charrúas, acceso Sur de la ciudad de Guichón