CASA  DE ANTONIO MONTERO  
            (25 de Mayo 428 esq. Misiones- Ciudad Vieja)
            
          La construcción de la casa se inició en 1778, en el terreno adquirido  por Bernardo de la Torre, primer diputado del Comercio de Montevideo, y su  esposa María de Castro. Los antiguos propietarios del predio fueron, José  Francisco de Sostoa y Antonia Achucarro. El solar estaba ubicado en la entonces  calle de La Cruz (que ese mismo año comenzó a llamarse San Pedro y en la  actualidad es 25 de Mayo) entre las de San Felipe (Misiones) y San Francisco  (Zabala). 
            Allí se edificaron en la planta baja, una casa habitación, almacenes y  locales de comercio en los que de la Torre instaló su oficina. Luego de su  muerte su esposa, legó la propiedad a las hermanas Candelaria Martínez de  Corbella y Ana Josefa Martínez de Montuno. 
            El 31 de agosto de 1830 la propiedad fue adquirida por el comerciante  Antonio Montero. En la documentación notarial de la época, consta que el predio  tenía 23 y ¾ varas de frente y de 46 a 49 de fondo, al Sur. Apenas un año  después de la Jura de  la Constitución, su propietario encomendó a José Toribio, (hijo de Tomás Toribio, conservador  del Escorial), la  ampliación y embellecimiento de su casa, construyendo el resto de las  habitaciones según el plano primitivo, hasta entonces ejecutado parcialmente.  Se trató de una tarea de transformación espacial y de imagen, que incluyó la  incorporación de finos y nobles materiales convirtiéndola en una de las más  lujosas residencias de Montevideo. 
            Fue llamada originalmente “Palacio del Mármol” por la utilización de  dicho material para los detalles decorativos. En 1962 abre sus puertas como  sede del Museo  Histórico Nacional, bajo la denominación de Museo Romántico. Allí se  exponen las condiciones sociales y económicas de la alta clase social, entre  los años 1830 y 1900. 
            Suntuosa y amplia residencia que constituye un ejemplo de  la arquitectura doméstica correspondiente a los sectores económicos más  acaudalados de los primeros años de vida independiente del país. Responde al  tipo arquitectónico característico de la época, originalmente con dos grandes  patios, uno de los cuales ha sido absorbido por otras construcciones.4 
            Evoca la forma de vida, las costumbres y el gusto de la  alta sociedad montevideana de mediados del siglo xix. Tras su sobria fachada, de severo clasicismo, se despliega  un interior decorado en el que destacan la carpintería de sus puertas y  ventanas, sus herrajes, así como los cielorrasos y pavimentos, dando cuenta de  una severa preocupación por la calidad del detalle. 
            De esta casa, que originalmente ocupaba un solar más  profundo y se organizaba en torno a dos amplios patios abiertos, uno principal  y otro secundario de servicio, ha permanecido solo el primero, de planta  cuadrada. Hacia este se vuelcan todas las salas en los dos niveles, con la  particularidad de un octógono que se forma con los balcones de la planta baja 
  
          LA CRUZ DEL CERRO PAN DE AZUCAR 
            
          La cruz está ubicada en la cima del Cerro  Pan de Azúcar, construida en el año 1933. 
            La creación de la cruz fue ideada por el  sacerdote jesuita Engelberto Vauters. 
            La diseñó el arquitecto Guillermo Armas  O´Shanahan y la empresa Ísola y Armas la encargada de su construcción, que  finalizó en 1938. La misa de inauguración estuvo a cargo del cura Juan Carlos  Zorrilla de San Martín, hijo del escritor con el mismo nombre y hermano del  escultor José Luis. 
          La construcción fue realizada en base a  cemento, arena y un gran sacrificio de hombres y mulas que transportaban el  material a la cima. Tiene 35 metros de altura y mediante una escalera en  espiral se puede ascender hasta sus brazos. 
          Fuente : Portal Destino Piriápolis. 
            
            
            
          LA CIUDADELA  
             
            
          Desde el momento de  fundarse la ciudad, fue inquietud primordial de las autoridades coloniales,  construir una fortaleza que representara una eficaz defensa a cualquier ataque,  tanto por mar como por tierra. En procura de esta solución se colocó el 1° de  Mayo de 1742 la piedra fundamental de un edificio que reuniría las condiciones necesarias  al fin procurado, siendo bendecida la ceremonia por Fray José Cordobés. Los  trabajos se iniciaron de inmediato con la colaboración de 5.000 indios tapes de  las Misiones, que trabajaban a “un real” de jornal por día y empleándose  también presidiarios. 
            La prontitud con que se  realizan las obras, se aprecia en las anotaciones escritas en un plano dibujado  en Enero de 1745 , por el Ing. Diego Cardoso donde consta que “se hallan  levantadas sus murallas y montados en sus baluartes 64 cañones”  La fortaleza una vez terminada , constaba de  4 baluartes, llamados : Sta. Isabel – San Felipe – San Fernando y Sta. Bárbara,  que se proyectaban al exterior, desde el cuerpo central del edificio. Todos los  muros eran de piedra granítica gris, prolijamente labrada, con una altura de 10  mts. y un ancho de 6 mts. , no presentando al exterior, ninguna abertura en  forma de ventanas o similar. En el frente que daba al campo se levantaba un  bastión triangular, especie de avanzada defensiva y del lado de la ciudad, el  portón de entrada, estaba provisto de rastrillo y puente levadizo y coronado  por una artística portada de piedra labrada. Todo el conjunto era rodeado de un  profundo y ancho foso, en cuyos bordes exteriores se extendían terraplenes  defensivos. La superficie del edificio central, era de 100 x 100 mts. ,  alcanzando 150 mts. con los baluartes. Sobre la amplia plaza de armas que  quedaba en el interior e integrando los muros, se levantaban 2 pisos de  locales, el inferior con arcos en forma de claustro. En estas dependencias se  disponían la comandancia, cuerpos de guardia y enfermería , maestranza,  depósitos etc. En profundos sótanos a los cuales se llegaba por escaleras de  piedra, se ubicaban el polvorín , arsenal y los calabozos en buen número.   
          · Volver  
          CASA  DE D. MANUEL XIMENEZ Y GOMEZ  
            
casa de Manuel Ximenez 
          En la calle 25 de  Agosto  (580-586) compró Don Manuel  Ximénez y Gómez en 1809 , a doña María Ángela Farías un solar a bajo precio,  dado el lugar de poca valorización que ocupaba el bien. En 1812 y 1816 dicho  señor compró nuevas parcelas y en 1817 inició la construcción de un gran  edificio para su vivienda. Las habitaciones se extendieron en torno a los  cuatro lados de dos grandes patios, separados por una capilla. Al frente una  amplia sala y dependencias familiares y en el segundo patio, cuartos para  huéspedes, personal, cocinas , etc. En el frente sobre la calle, se abrían  solamente dos puertas, una mayor y otra más pequeña, de manera que las actuales  que sobrepasan ese número, correspondían originalmente a ventanas, convertidas  en puertas con fines comerciales en 1870. Próxima a la entrada de la planta  baja, partía una escalera extendida sobre bóvedas, de peldaños artísticamente  trabajados en granito. Como detalle original para la época, notamos que las  ventanas interiores que dan a los patios, están provistas de fuertes rejas de  hierro. En 1826 se hospedó en la segunda habitación de la derecha, el canónigo Juan Ma. Mastai  Ferreti, que pasaba por nuestra ciudad en  viaje desde Chile para Roma, y que posteriormente sería coronado Papa, bajo el nombre de PÍO IX. Como mencionáramos este lugar  de la ciudad, frente a la Peña  del Bagre y calle por medio de las bóvedas, sitio por otra parte donde el mar  arrojaba toda clase de desperdicios sobre la costa, resultaba desacostumbrado  para levantar allí una casa de lujo y la amplitud de la descripta, pero  comprendemos algo cuando nos enteramos que el opulento “comerciante” era en  realidad un fuerte contrabandista, cuyos bajeles cargaban y descargaban en las  costas del este, prescindiendo de todas intervención impositiva y aduanera.  Durante las invasiones inglesas, sus barcos artillados colaboraron en la  defensa de la ciudad, tal era su número y alto bordo. La gesta emancipadora  puso fin a las andanzas comerciales y sociales de D. Manuel Ximénez  y Gómez, perdiéndose su figura en el olvido y  quedando como único testimonio de su existencia, este inmenso caserón. (Ubicada  en Rambla 25 de Agosto esq. Juan C. Gómez) 
          · Volver 
            
          CASA  DONDE VIVIO SAN MARTIN  
          El Gral. San Martín, inició su regreso de Europa al Plata , embarcando  el 17 de noviembre de 1828 en el vapor Countess of Chichester, viajando con  pasaporte a nombre de José Matorras.  En la madrugada del 5 de febrero de 1829 , ancló el navío en la bahía de  Montevideo, pero un problema relacionado con su equipaje, impidió al viajero  desembarcar aquí , siguiendo viaje a Buenos Aires, donde trasbordó al Bergantín  Gral. Rondeau, viajero en el cual desembarcó en nuestra ciudad, el 13 de  febrero por la tarde. Al desembarcar fue recibido por representantes del  Gobernador Provisorio que lo era el Gral.  Rondeau, siendo rodeado de las máximas consideraciones y homenajes, y  disponiéndose para su alojamiento la casa del Gral. Enrique Martínez, sita en la parte sur de la Plaza Constitución,  exactamente donde hoy se levanta el edificio del Club Uruguay. La finca  constaba de 2 pisos, construidos en ladrillo con techo de teja la planta alta,  ocupando San Martín la sala que  estaba dispuesta al frente y un dormitorio anexo. En los días siguientes a su  llegada recibió en dicha sala la visita de Rivera,  Lavalleja, Rondeau y posteriormente a muchos de los que habían servido a  sus órdenes, en las campañas libertadoras. Rivera le enviaba asiduamente su  carruaje, que lo trasladaba a su quinta del Arroyo Seco, donde San Martín pasaba agradables tardes,  conversando con el vencedor de Rincón. En esta misma casa habló con el enviado  de Lavalle, Juan Andrés Gelly, que  le solicitaba su adhesión a la causa unitaria y firmó en el escritorio, un  poder general para administración de sus bienes, a sus amigos D. Gregorio Gómez y D. Vicente López.  También confió allí a su leal amigo, el Gral. Tomás Guido, el desengaño que  sentía ante las luchas en que se encontraba sumida su patria. En busca de un  presidente neutro, entre las tendencias políticas cada vez más separadas de Lavalleja y Rivera, estos le plantearon  la posibilidad de que fuera candidato a la primera presidencia del Uruguay  independiente, posibilidad que rechazó. El 1° de Mayo , presenció desde los  balcones la entrada del Gobierno Patrio a la ciudad , y se trasladó al Fuerte,  invitado especialmente a las ceremonias. En esa fecha el enviado confidencial  de Lavalle, informaba a éste del fracaso de sus tentativas, y del embarque de  San Martín el próximo miércoles 6 de Mayo de 1829, en el barco Lady Wellington ,  en definitivo retorno a Europa. La casa , subsistió con ligeras reformas hasta  fines del siglo , en que fue demolida, para edificarse en ese y otros solares  vecinos , el amplio local del Club  Uruguay (Sarandí entre Juan Carlos Gómez e Ituzaingó- Ciudad Vieja) 
          · Volver 
            
          CASA  DEL GRAL. FRUCTUOSO RIVERA  
            
Casa de Fructuoso Rivera 
          Este edificio constituye  una composición edilicia, integrada por varias fincas construidas en distintos  períodos, pero a las cuales la similitud de estilo, brinda un aspecto de  conjunto. La primera parte, iniciada en 1802 , comprendía el sector orientado a  la calle Zabala, donde podemos apreciar el patio, las cocinas y la escalera de  piedra que conduce a la azotea. Posteriormente se edificó la esquina de  Misiones y Rincón y se agregó al conjunto el 1er. Piso , sumándole finalmente  el mirador de dos pisos octogonales en 1852 – Fue su primer dueño D. Cristóbal   de Salvañach , cabildante y miembro de la defensa de la ciudad,  durante las invasiones inglesas, quien la ocupó hasta 1820 . comprándola luego  de otras alternativas, en 1834 , el Gral. Rivera. Al morir Salvañach su viuda , Celedonia Wich siendo de un carácter  desagradable , hacía la vida imposible a sus esclavas, castigándolas de  continuo con un látigo que llevaba permanentemente en su cintura. Finalmente las  esclavas perdieron su docilidad y luego de una de las palizas a que eran  sometidas, la tiraron desde el primer piso, provocando su muerte. Rivera la  habitó 20 años o seda hasta su muerte acaecida el 13 de Octubre de 1854. En  1839 después del triunfo de Cagancha, presenció desde sus balcones el desfile  de las tropas vencedoras, recibiendo el homenaje de sus compañeros de armas. El  25 de Junio de 1839, al partir al Argentina D. Juan Lavalle, a combatir a Rosas, recibió en la sala de la finca,  en una inolvidable ceremonia, las banderas bordadas por manos femeninas, que  enarbolaría en su lucha contra el tirano. Lavalle vivía con sus hermanos en una  casa de 25 de Mayo casi Treinta y Tres, e inició la campaña, embarcando con 130  compañeros, el 2 de Julio de ese año. En 1843 se reunía allí la Sdad. Filantrópica  de Damas Orientales, presidida por Dña. Bernardina, que costeaba y atendía un  hospital de campaña. Al morir Rivera en 1854, no pudo ser velado allí , por el  estado en que estaba el cadáver, pero en uno de los patios se guarda el  carruaje en que fuera transportado este desde Melo, precariamente embalsamado  en un barril de alcohol. En sus incontables e inmensas habitaciones, Dña.  Bernardina vivió a lo largo de casi 20 años, la casi permanente ausencia del General  , haciéndole cigarros que él le mandaba encargar entre batalla y batalla, y  recibiendo ya “una negrita  que te será útil  para cebarte mate” ya “un pañuelo muy bonito de seda que he  comprado a un francés que acompaña nuestro ejército , y que te envío con esta  carta, por el primer chasque que he despachado después de la batalla” (fragmentos de cartas de Rivera a su esposa) . En las salas la mayor parte del  tiempo desiertas, Dña. Bernardina era el genio tutelar de “Don Frutos” y motivo  de su permanente recuerdo. En 1850, el viajero francés Xavier Marmier visita Montevideo y se refiere en estos términos a  Dña. Bernardina: “En la hora actual, su mujer que lo ha seguido con admirable  devoción en todas sus vicisitudes, vive en Montevideo, en un modesto retiro, teniendo  por todo bien una modesta renta. El mismo Rivera, después de haber tenido como  Presidente y como General, todos los medios a su alcance para enriquecerse está  en el Brasil, en las mismas humildes condiciones de fortuna”. (Actualmente  ocupa la finca, el Museo de Historia Nacional- Rincón esq. Misiones- Ciudad  Vieja) 
          · Volver 
          CASA  DE GARIBALDI  
            
Casa de Garibaldi 
          José Garibaldi, había llegado a  Montevideo en 1834, luego de haber luchado en Río Grande do Sul, a favor de la República, y ocupó con  su mujer Ana Ma. De Jesús (Anita) una casa recientemente edificada propiedad de  Dña. Felicia de Zúñiga de Villegas. La finca se compañía de una amplia  habitación al frente, tres más corridas extendidas sobre un patio descubierto  con piso de gruesas losas de piedra, y pasando un angosto corredor, un segundo  patio, pequeño, donde se encontraba la escalera que daba a la azotea, la gran  cocina, etc. La casa construida en forma totalmente sencilla, se alquilaba por  piezas con el uso de la cocina en común por todos los inquilinos, y Garibaldi  ocupaba con su mujer y su hijo Menotti, de un año y medio, la tercera. En el limitado ámbito de la pieza, tenía  dispuestos Garibaldi los modestos muebles que integraban su hogar, para  solventar cuyos gastos, debía una vez terminados sus diarios deberes militares  en las líneas de defensa de la ciudad, complementar la jornada dando clases de  matemáticas en el colegio de D. Pablo  Semidei. La propietaria de la casa, visitaba asiduadamente a sus  inquilinos, algunos de los cuales como Garibaldi estaban siempre atrasados en  sus alquileres, y propuso a Anita que podrían muy bien casarse. El mayor  inconveniente para ello, era sin embargo el costo de los gastos de la parroquia  que demandaba el casamiento, pero Dña. Felicia logró subsanar esto y el 26 de  Marzo de 1842 , el Tte. Cura Zenón de  Aspiazú casaba en la   Iglesia de San Francisco , a D. José Garibaldi  de 35 años , coronel de las fuerzas  defensoras de Montevideo y comandante de su escuadra con Ana Ma.de Jesús , de  21 años , soltera, siendo testigos D.  Pablo Semidei y Dña. Felicia. Garibaldi hacía varios meses que no cobraba  sus sueldos de militar, y el único ingreso eran las clases que como dijimos  antes, daba en colegios particulares. En esa casa vivió hasta 1847 , y en ella  nacieron sus hijos Rosita , Teresa y Ricciotti.  Conversando en una oportunidad con Melchor Pacheco y Obes , definió así a “su”  Anita, como gustaba llamarle a su mujer : “Cavalca al mio fianco la Regina dellamia anima”…  Hace algunos años, perduraban en el primer patio las plantas de vid que plantara  Garibaldi, hace más de un siglo. (Ubicada en 25 de Mayo esq. Colón – Ciudad  Vieja) 
          · Volver 
          PALACIO  ESTEVEZ  
            
Palacio Estevez 
          Don Francisco Estévez,  opulento comerciante de la época encargó al arquitecto Juan Capurro, la  construcción de una amplia vivienda palaciega para su residencia. Capurro se  inspiró al hacer los planos , en líneas generales, en los palacios italianos  existentes en la ciudad de Vicenza, levantándose el edificio en un amplio  solar, situado en el costado sur de la actual Plaza Independencia , donde alzaba  entonces, todavía sus murallas la Ciudadela. La Finca tenía 68 habitaciones,  distribuidas en 3 plantas en torno a grandes patios, y el frente debió hacerse  con un pórtico columnado, según rezaban las disposiciones edilicias de  entonces. Don Francisco Estévez, luego de habitarla con su familia un tiempo,  vio arruinados sus negocios, vendiéndola al estado que instaló allí muchas de  las dependencias del gobierno que hasta entonces habían funcionado en El  Fuerte, cada día más ruinoso. En tal oportunidad, se agregó al edificio el  frontispicio triangular y el escudo nacional que lo adorna y que contribuyó por  entonces a darle mayor carácter de edificio público. En 1887 se instaló un  ascensor que funcionaba con un juego de poleas y que no dio el resultado esperado.  En 1895 se le hicieron nuevas reformas , oportunidad en que se colocó la  tablilla que luce sobre la puerta, con la fecha de dicho año (Ubicación en  frente de Plaza Independencia). 
          · Volver 
          IGLESIA DEL PASO DEL MOLINO 
            
Iglesia Paso Molino 
          El paso del Molino, que  debe su nombre al molino levantado allí por los jesuitas en 1755, concitó desde  un principio en torno al establecimiento, un caserío poco numeroso, hasta 1843  en que establecido, un caserío poco numeroso, hasta 1843 en que establecido el  sitio de Montevideo , Oribe edificó en sus proximidades una casa quinta , en un  predio de 5 hectáreas.  Muchos de los oficiales y políticos que le acompañaban siguieron el ejemplo y  sus quintas dieron lugar a una más numerosa población, que hizo necesaria la  construcción de un templo. Oribe había mandado construir al poco tiempo , el de  San Agustín en la Unión  y dispuso las edificación de otro, como sede parroquial del Paso del Molino,  siendo inaugurado el 14 de abril de 1849 , con gran pompa y presencia del  mismo, que actuó como padrino de la ceremonia. El edificio construido  firmemente se componía de una sola nave central de techo abovedado, sostenido  sobre sólidos contrafuertes laterales. En el frente había una gran puerta de  medio punto y se coronaba en la parte superior con una espadaña donde pendían  dos campanas. La planificación y construcción del edificio fue debida a  Fotgibell, constructor a quien se deben gran parte de las construcciones  habidas en La Unión  por entonces. El día 12 de Noviembre de 1867, moría Oribe en su quinta del Paso  y era enterrado en esta Iglesia, pero el hecho desató protestas de las  autoridades y vecindario de La   Unión que tanto bregaron , que al fin consiguieron que los  restos fueran trasladados a San Agustín, donde quedaron definitivamente. Por la Parroquia del Paso del  Molino, ha desfilado más de un siglo de la vida social y vecinal de la zona;  algunas modificaciones efectuadas en el aspecto exterior actualmente, no han  variado su estructura fundamental. (Ubicada en Zufriategui 963- Paso del  Molino) 
          · Volver 
          QUINTA  DE DAMASO ANTONIO LARRAÑAGA  
            
Quinta de Larrañaga 
          Este edificio ubicado en  la Avda. Larrañaga  (actualmente Luis A. de Herrera)  casi  Burgues , fue edificado en 1803 . aunque no contando entonces con la planta  alta, que le fuera agregada después. Dámaso A. Larrañaga la ocupó a partir de  1805 plantando con sus propias manos, la mayor parte de los árboles que todavía  hoy subsisten, incluso especies exóticas, que con sus vastos conocimientos de  botánico, procuraba ver si se aclimataban en nuestro clima. Vivía allí cuando  partió a la reconquista de Buenos Aires, en 1806 , durante las invasiones  inglesas, siguió las alternativas del primer Sitio de Montevideo, por el Gral.  Artigas en 1811  y dejó esa casa , para  acompañarlo al Éxodo al Ayuí , en Octubre de ese año. De regreso el Gral.  Artigas en 1813 , y siendo su secretario recibe del mismo las Instrucciones del  año 13 , trabajando en esa casa en el pasado en limpio de los borradores. De  allí sale cuando concurre como diputado de la Provincia Oriental,  al Congreso de Abril realizado en Buenos Aires ese mismo año. Y evidentemente  entre esas paredes, debió plasmar la idea de crear la primera biblioteca  pública, inaugurada posteriormente el 25 de Mayo de 1815 , con libros de su  propia biblioteca y de los donados por Pérez Castellano. Ya anciano , alrededor  de 1845 recibía al vecindario sentado en la galería que rodeaba la finca y  oficiaba misa los domingos , extendiendo su bendición a quienes llegaban .  Finalmente allí murió en la madrugada del 16 de Febrero de 1848 , clamando por  “la concordia y la paz entre todos los orientales”. (Ubicación Avda. Luis A. de  Herrera casi Burgues-Barrio Atahualpa) 
            
          · Volver 
            
          CASA  DEL BRIGADIER JOSE JOAQUIN DE VIANA  
            
Casa de J. de Viana 
          El 12 de Marzo de 1727  se hicieron los primeros repartos de tierra sobre el Miguelete, para ser  destinado a chacras. Cuando en 1721 fue designado primer Gobernador de  Montevideo, el Brigadier José J. de Viana, debió conformarse con tener un solar  amplio sí , pero sin costa sobre el arroyo y allí construyó en 1756 , una casa  quinta, de gruesas paredes de ladrillo y techos de azotea , que soportaban  troncos de palmas correntinas. El edificio constaba de 2 amplios ambientes  centrales, uno de los cuales , evidentemente la sala, lucía una artística  estufa a leña, adornada con columnas de madera talladas y una repisa en su  parte superior. Esta habitación comunicaba por un lado con una pequeña,  posiblemente escritorio y por otro con 4 dormitorios. El conjunto se completaba  con una amplia cocina y 2 piezas más, despensas o cuartos de servicio. Por uno de  los costados se extendía una galería, abierta , y cuyas columnas de sostén ,  estaban rematadas por artísticas zapatas, hasta hoy conservadas. A dos siglos  largos de su construcción , la casa conserva múltiples detalles originales,  tales como postigos prolijamente tallados, herrajes, pasadores, rejas, que se  proyectan a través de las gruesas paredes, señalando las ventanas en arco  abocinado. Etc. 
            El lugar alto en que se  encuentran la finca, permitía a sus ocupantes ,comunicarse con la ciudad por  señales, teniendo informado al Gobernador , de cualquier novedad. El Abate  Pernetty que visitara la casa, dejó un relato parte de cuyo texto reproducimos,  sobre la que es actualmente , la más antigua casa de Montevideo : “…llegamos  al bosquecillo del Gobernador. Lo forman manzanos , perales y durazneros ,  plantados en calles poco regulares. Los árboles estaban tan cargados de fruta,  que las ramas no pudiendo soportar el peso estaban quebradas. Las fuentes y  platos eran de plata, había también porcelana. Un mantel corto cubría la mesa.  Cenamos varias veces en casa del Gobernador.” 
            (Ubicación Atahona 3922  – Barrio Atahualpa) 
          · Volver 
          CUBO DEL SUR 
            
Cubo del Sur 
          En los planos de  Montevideo, del 1770 , ya aparece señalado el Cubo del Sur como un bastión ,  que remataba las murallas por el sur. Debemos citar que en los sistemas  fortificados antiguos, se daba el nombre de “cubo” a las torres circulares que  se integraban a las murallas, por su forma parecida a un cubo o balde.  Originalmente, el “cubo” comprendía además del torreón en sí , un terraplén  amurallado que corría hasta el Portón de San Juan, a la altura de las actuales  calles Brecha y Reconquista. Este terraplén presentaba en su parte interior,  una rampa para facilitar la instalación en el mismo de cañones y estaba  protegido exteriormente del correspondiente foso. Durante el Gobierno de  Joaquín del Pino se mejoró su artillería , aunque todavía en 1790 faltaban  instalar los grandes cañones navales, siendo así que durante las invasiones  inglesas, estaba dotado de cañones que disparaban proyectiles redondos de 8 libras , calibre muy  inferior al adecuado y eficiente. En esta oportunidad la artillería enemiga le  causó serios destrozos , que se trataron luego febrilmente de reparar, a partir  de Enero de 1808 , bajo la dirección del Ing. José del Pozo , aunque se  soportaron demoras por falta de piedras labradas y fondos, terminándose los  trabajos recién en 1812 , época que se consideraba haya sido la de mayor  poderío de la posición , que contaba con 12 cañones de gran calibre , 4  disparando a través de troneras y los demás a barbeta. La plataforma donde  estaban los cañones, de forma circular tenía 12 metros de altura. El  piso era originalmente de ladrillos, para evitar las esquirlas que producían  los proyectiles en el de piedra. Tenía 20 metros de diámetro ,  con muros de 5 metros  en la base y 3 en lo alto. A partir de la entrada de los patriotas en la ciudad  , el cubo permaneció apartado de sus fines militares y en 1841 , el Gobierno en  dificultades económicas , lo vendió al precio de 6 reales la vara, integrando  una superficie de 1.200 mts. Al comienzo de la Guerra Grande , 1845  , se instalaron algunos cañones, que luego fueron retirados ante las protestas  del dueño del terreno. En 1846 , se edificó el Templo Inglés sobre la parte  delantera del mismo y en la parte posterior , se levantaron dos especies de  torres almenadas , como atalayas para la vigilancia de la Costa Sur. Al demolerse  el Templo Inglés en 1930, la   Intendencia reconstruyó el Cubo del Sur, restituyéndole su  aspecto original. (Ubicación Rambla Sur – Brecha y Reconquista frente al actual  Templo Ingles – Ciudad Vieja) 
          · Volver 
          CASA  DE LAVALLEJA  
            
Casa de Lavalleja  
          En la calle San  Francisco , entre las de San Pedro y San Luis , “cuando ni alumbrado tenían las  calles, ni números de puerta se habían discernido a las casas” , mandó  construir D. Manuel Cipriano de Mello en un solar de su propiedad, una casa  cuyos cimientos se comenzaron en Marzo de 1773 , ocupándola una vez terminada  en Julio de 1774 y viviendo en ella hasta 1813 , año de su muerte. Heredó  entonces la finca una parienta de su mujer , Delfina Da Silva cuyos herederos  al morir ésta en 1829 la pusieron en remate público, comprándola entonces el  Gral. Lavalleja y firmándose la correspondiente escritura el 25 de Agosto de  1830. Lavalleja la ocupó con su familia disponiendo en las piezas situadas a  ambos lados de la entrada , escritorios y en las siguientes el gran comedor,  biblioteca y cuartos de huéspedes en la prolongación al segundo patio , donde  también estaban las cocinas y piezas de los esclavos. Se ascendía a la planta  alta por una escalera torneada, que desembocaba en una salita íntima y luego de  una larga serie de cuartos ocupados por dormitorios , se llegaba a la gran sala  que ocupaba la extensión de todo el frente y cuyas pinturas originales todavía se  conservan. El segundo patio era pavimentado con losas de piedra, lo mismo que  las dependencias de servicio y en su centro había un aljibe. Desde la cocina ,  salía una puerta secreta que atravesando la manzana llegaba a la calle  posterior. Al ocuparla Lavalleja hizo colocar la cancel de hierro que cierra el  zaguán. El 3 de Julio de 1832 estalló una revolución lavallejista, cuyos  conspiradores se reunían allí y encabezaban Dña. Ana Monterroso y el Cnel.  Correa Morales, agente secreto de Rosas. Lavalleja huyo a campaña usando la  citada puerta secreta y su mujer resistió a la policía, pistola en mano  intentando impedir el allanamiento dispuesto. Las autoridades confiscaron el  archivo personal de Lavalleja y clausuraron la casa lacrando sus puertas,  desterrando a todos sus ocupantes. Luego de estos hechos Lavalleja volverá  recién en 1852 . Durante esos 20 años de ausencia, Dña. Ana debió muchas veces  enfrentar la miseria y siguió siendo el centro de las conspiraciones a favor de  su marido, que se encontraba casi siempre en campaña. En Marzo de 1835 el  famoso pintor francés Amadeo Gras , realizó en la gran sala una exposición de  sus cuadros, ante crecida y selecta concurrencia. En 1843 , se leían en el  Comercio del Plata, avisos en que se ofrecían en alquiler “piezas amplias  interiores y a la calle”  y en una de  ellas se instaló la “Tienda de Mme. Domergue con las últimas modas llegadas de  París”. En el mismo diario y en su numero del 14 de Abril de 1846 leemos “ Se  vende una magnífica cocina económica con detalles en porcelana , tratar…”  De esa   manera la esposa del Jefe de los 33 Orientales , Capitán General Juan  Antonio Lavalleja procuraba subsistir, mientras su marido vivía ignorado en el  campo sitiador. En dependencias de la finca vivieron por entonces refugiados y  emigrados de los avatares de la guerra. En 1847 el viajero francés M. Pourcel  visitó la casa y comentó de Dña. Ana : “Ella es el alma de la espada de  Lavalleja”. Hecha la paz del 8 de Octubre de 1851 , Lavalleja integró un  triunvirato con Flores y Rivera y encontrándose en su despacho del Fuerte ,  murió repentinamente a las 4 de la tarde del 22 de Octubre de 1853 . La  autopsia dispuesta por el  Gral. Flores  con la finalidad de desvirtuar cualquier comentario sobre un posible  envenenamiento, fue efectuada al día siguiente a las 3 de la tarde, en la sala  principal d esta  casa, colocándose el  cadáver sobre la mesa de comedor, allí instalada. Ante gran número de oficiales  y testigos políticos, actuaron como médicos autopsistas los Dres. Vilardebó,  Vavasseur y Correa, que establecieron: “muerte por ataque cerebral”. A la  muerte de Dña. Ana , la casa pasó a sus herederas y posteriormente sus nietas :  Sara , Luisa, Amacilia y Clemencia quienes la dejaron por voluntad  testamentaria al estado que instaló allí una dependencia del Museo Histórico.  (Ubicación Zabala casi 25 de Mayo – Ciudad Vieja). 
          · Volver 
            
          LA   ADUANA VIEJA- APOSTADERO NAVAL  
            
Aduana Vieja 
          En el año de 1776 y  previendo la llegada a Montevideo , de una poderosa flota que transportaba al  primer Gobernador del Plata, D. Pedro de Ceballos y a numerosas fuerzas  militares, se edificó en las manzanas comprendidas en las actuales calles  Zabala , Piedras , Colón y 25 De Agosto, vastos edificios de ladrillo techados  con teja para servir de depósitos de materiales navales relacionados con la  esperada expedición. Cuando los integrantes de la misma regresaron a España ,  una parte de esos depósitos que quedaran vacíos, fueron refaccionados  destinándose una parte a Hospital del Rey y otra, el sector situado sobre la  calle Zabala al lado del Convento de San Bernardino y frente al de San  Francisco, a Corralón de la   Marina. Este estaba integrado por dos amplios locales  laterales de 2 plantes, unidos en su frente sobre la calle por otro donde se  disponían oficinas, cuartos de oficiales y cuerpo de guardia. En el medio  quedaba un extenso patio de piso de piedra. Las puertas de los depósitos  situados en la planta alta, daban a una angosta pasarela sobre la cual se  disponían gruesos maderos provistos de roldanas y ganchos, aptos para facilitar  el manejo de mercaderías en función de quinches. Pisos y techos eran sostenidos  por gruesas vigas de canelo, que en verano perfumaban intensamente los locales  con su peculiar aroma. En 1803  se  instaló allí la   Comandancia General de Marina del Apostadero Naval de  Montevideo, tomando el edificio carácter militar, ya que además de albergar las  vituallas necesarias al aprovisionamiento de las naves de guerra , era sede de  las oficinas desde donde se planificaban los derroteros y destinos  de los barcos. El Jefe del apostadero  enarbolaba allí su gallardete, de acuerdo a su jerarquía, comunicándose  diariamente por código de banderas , con las naves surtas en la bahía. Allí se  planearon las expediciones que ocuparon las Malvinas y vigilaron la navegación  en el Paraná, Uruguay y Atlántico Sur. Al estallar la guerra entre España e  Inglaterra , partían y eran abastecidos aquí , los corsarios hispanos que  atacaban la navegación inglesa y durante el sitio de Montevideo, los barcos que  bloqueaban Buenos Aires y las flotillas comandadas por Romarete y Michelena.  Tomada la ciudad por los patriotas, el edificio siguió ligado a su destino  naval, sirviendo de aduana y de punto de abastecimiento a los corsarios  artiguistas que atacaban la navegación portuguesa. Al ocupar éstos Montevideo,  utilizaron el local como “alfándega” donde depositaban tanto la mercadería  importada, como la confiscada a los barcos enemigos. A partir de 1830 , fue la  primer aduana de la   República, centralizándose allí depósitos y administración.  El 1° de Abril de 1846 , el Gral. Rivera llegó al puerto desde el Brasil  y sus partidarios, iniciaron una sublevación,  exigiendo al Gobierno , autorizara su desembarco. Entre quienes se opusieron a  los amotinados se contó el Capitán de Puertos , Cnel. Estivao, que se  atrincheró allí con algunas fuerzas. Triunfante la revolución y habiéndose  negado Estivao a rendirse , se sostuvo luchando todo ese día hasta que al  atardecer y agotadas las municiones, con la mayor parte de sus hombres muertos  o heridos, cayó en poder de sus atacantes, que lo degollaron de inmediato junto  con todos los sobrevivientes. Los cuerpos de las víctimas fueron dejados en el  patio, tirados, como ejemplo. Este episodio ocurrió a la vista de las  tripulaciones de todos los barcos extranjeros surtos en la bahía, testigos  indiferentes del hecho. El local siguió sirviendo como aduana hasta el año 1860  , en que se construyó para tal fin un nuevo edificio y a partir de entonces su  destino se pierde en el anonimato, hasta llegar a nuestros días , convertido en  ruinoso  y modesto conventillo , olvidado  por las correspondientes autoridades , en su larga historia. (Ubicación –  Manzana de Zabala – Piedras – Solís y Rambla 25 de Agosto – Ciudad Vieja). 
          LAS  BOVEDAS  
            
            
            Las Bovedas 
            
          Alrededor de 1795 una  Junta de Guerra que se reuniera en Buenos Aires, observó que el lado de  Montevideo que daba sobre la bahía carecía de defensas adecuadas, encontrando  aconsejable construir una línea de casamatas paralelas a la costa, que llamaron  Bóvedas en atención a su forma. Se trataba en realidad de 2 muros paralelos de  8.50 mts. de alto , 3 de espesor y 17 de ancho entre uno y otro, entre los  cuales se edificaron otros transversales que dividían la extensión de 200 mts.  en 34 sectores o bóvedas independientes, comunicadas entre si por pequeñas  puertas y también al exterior individualmente. Contruidas en piedra paredes,  techos y pisos estos últimos estaban forrados interiormente de ladrillos  colocados de canto. La Azotea  del lado de la bahía , tenía almenas de piedra de 1.50 mts. de ancho y pequeñas  ventanas, verdaderas aspilleras protegidas por gruesos barrotes de hierro. Los  trabajos a partir de su iniciación avanzaron con cierta lentitud por trabajarse  sobre subsuelos de piedra, empleándose como mano de obra , presidiarios, indios  misioneros y ocasionalmente , trabajadores libres. Se terminó recién en 1806,  luego de 13 años de labor, pero por entonces, provistas de fosos terraplenes y  cañones eran una formidable fortificación, proyectándose prolongarla hasta la  calle Treinta y Tres , si bien no se realizó este proyecto, durante los  siguientes ataques que soportó Montevideo, a partir de las invasiones inglesas  en 1806 , y además de su papel puramente militar como fortificación , sirvieron  como polvorines, hospitales, cuarteles , alojamientos de tropas y familias  desplazadas, según los avatares de la guerra. En 1815  al desalojar Montevideo las tropas porteñas  mandadas por el Gral. Soler, éste dispuso que la pólvora allí almacenada, fuera  tirada a paladas al mar, para evitar que cayera en manos del Gral. Artigas , el  golpe de una pala con el suelo de piedra, provocó una chispa y la consiguiente  explosión que destruyó volándolas 4 bóvedas y causó arriba de 100 muertos.  Durante la dominación lusitana , sirvió de cárceles donde se reunían a los patriotas  prisioneros y lograda nuestra independencia se instalaron allí herrerías ,  talabarterías , depósitos aduaneros, etc. En 1890 todavía se conservaban unas  15 bóvedas que se mantuvieron hasta 1929 , en que lamentablemente el estado  resolvió su demolición , quedando apenas una en pie. (Ubicación Rambla 25 de  Agosto entre Juan C. Gómez y Bartolomé Mitre) 
            
          CAPILLA DEL HOSPITAL MACIEL 
          Edificada por encargo de  D. Fco. Ao. Maciel por el Arq. José Aldao , consta de una sola nave de 32 mts.  de largo por 9 de ancho, sobre la cual se extiende el techo en bóveda de cañón  seguido, que se apoya sobre sus paredes de ladrillo de 80cms.de ancho. En la  misma se disponen nichos para la colocación de imágenes y altas ventanas  permiten la iluminación del local. El Frente, tiene como motivo decorativo ,  dos columnas de efecto monumental y una espadaña en su parte superior , con dos  campanas. Inicialmente y por muchos años, dicho frente fue de ladrillos sin  revocar, terminación que se le dio recién en 1860, bajo la dirección del Arq.  Poncini que por entonces estaba reparando la Catedral. Además  de ser la parte más antigua del conjunto que integra actualmente el Hospital  Maciel, fue durante las invasiones inglesas local de emergencia, sobre cuyos  bancos se instalaron los heridos que por cientos llenaban la ciudad. En tal  oportunidad el edificio mismo sufrió los efectos del bombardeo, como lo  atestigua todavía hoy , la granada incrustada en una de las columnas de su  frente. 
          · Volver 
            
          FORTALEZA DEL CERRO 
             
Fortaleza del Cerro 
            
          Por real orden del 30 de  Setiembre de  1799, se dispuso la  construcción en la cumbre del Cerro, de un faro comenzándose los trabajos el 16  de Enero de 1801 e inaugurándose los trabajos el 16 de Enero de 1801 e  inaugurándose el 4 de Abril de 1802 . Constaba la farola de un juego de 20  candilejas de cobre, encendidas con grasa de potro y mecheros de esponja como  mechas. Dichas candilejas reflejaban su parpadeante luz, sobre platillos de  estaño pulido, que multiplicaban su luminosidad. El costo de estos trabajos fue  inicialmente de $ 1.671 . Puesto en marcha este primitivo faro, construido en  ladrillos en marcha este primitivo faro, construido en ladrillos con techos de  palma, se le agregó un modesto rancho, para vivienda de quienes atendían su  funcionamiento. Durante el Gobierno de Fco. Javier de Elío , se consideró  aconsejable rodear la mencionada construcción con medios de seguridad, que la  pusieran a cubierto de cualquier asonada, encomendándosele al Cnel. De Ing.  José del Pozo dicha tarea. Se realizó entonces una fortificación completa consistente  en una construcción pentagonal extendida sobre unos 1.80 mts.  , de gruesas murallas de piedra, cubriendo  una superficie total de 685 mts. En los 4 ángulos se le agregaron garitas  salientes, hexagonales, que permitían a los centinelas un amplio ángulo visual.  El proyecto se completaba con un amplio y profundo foso, pero el granito que  formaba el suelo,  desechó tal  posibilidad. Una vez terminada, la fortaleza fue guarnecida con tropas  provistas de poderosa artillería, que cruzando sus fuegos con las baterías de  la bahía, cerraban esta a toda navegación, de así hacerlo necesario cualquier  eventualidad bélica. Sucesivamente fue utilizada por guarniciones españolas,  orientales, porteñas, portuguesas y finalmente uruguayas al lograrse nuestra  independencia. Entre 1817 y 1818 el faro permaneció apagado, por haberse desentendido  su conservación y en Noviembre, de dicho año, al Padre Arrieta logró ponerlo de  nuevo en uso y mediante un sistema de su invención, modificó el sistema de luz  fijo por otro de destellos. Durante la Guerra Grande y después de largo sitio, fue  tomado por los sitiadores y a partir de 1851 fue transformado en presidio,  siendo escenario de una fuga en masa capitaneada por uno de los detenidos que  tenía imputados 15 asesinatos “comprobados”. Un visitante del local, nos relató  así su diálogo con el oficial de guardia. “Teníamos 142 presos que se fugaron a  pesar de estar engrillados, pero ya hemos muerto 65 en la persecución y otros  47 están gravemente heridos en los calabozos, los demás caerán pronto, nos  felicitamos del éxito de la gestión”. Por 1890 la fortaleza estaba en estado  ruinoso, siendo restaurada prolijamente en 1930. El mecanismo del actual faro  fue instalado en 1907 con un costo de $ 12.975. Produce 18 destellos rojos y  blancos por minuto, con un alcance de 64 millas. Actualmente funciona en el edificio,  un museo militar. 
            
          · Volver 
          CASA DE TOMAS TORIBIO 
            
Casa Tomás Toribio 
          Tomás Toribio, maestro  de obras egresado de la   Academia de San Fernando, en España, llegó a Montevideo a  fines del siglo XVIII encontrando pronta ocupación en obras con La Catedral y El Cabildo.  Como pasaban los años y las autoridades no le pagaban sus sueldos, vióse  obligado a insistir ante las mismas e incluso ante el Gobernador José de  Bustamante y Guerra. En una de sus solicitudes planteaba la posibilidad de que  no habiendo dinero en efectivo, se le cancelara la deuda con un solar adecuado  para construir una casa e incluso los materiales para edificarla. Los  cabildantes encontraron aceptable esa posibilidad y le concedieron en propiedad  una parcela, de apenas 4.70 mts. de frente por 43 mts. de fondo, que separaba  la aduana de otras propiedades y que por ende tenía servidumbre pública, por  cuanto había allí una fuente de agua para uso del vecindario. Concretamente lo  que podía utilizar Toribio , era el espacio aéreo que cubría el solar y eso  utilizó. En 1803 comenzó las obras en las cuales usó materiales sobrantes de La Catedral y  El Cabildo, troncos de palma provenientes de  un contrabando apresado, tablones depositados en la aduana, etc. De la tierra  del solar utilizó apenas 1mt. para colocar el primer peldaño de la escalera y  la puerta de la calle, construyendo todo lo demás en planta alta. Al frente,  una pieza con balcón, donde dispuso su escritorio y sala , de allí una puerta  corrediza con paneles de vidrio , daba paso al comedor y por éste a una pequeña  biblioteca y segundo escritorio. Luego seguía un patio descubierto que por una  galería lateral daba paso a dos dormitorios, el suyo y el de su hijo José. Más  al fondo la cocina y el baño. Encima de éstos, dos altillos, que nunca se  usaron. La escalera muy al estilo de la época era de baldosas coloradas, con  bordes de madera dura para evitar su desgaste. Las habitaciones del frente  tenían el techo de tronco de palma y las demás de vigas de lapacho. Algunos  detalles como los del balcón, muestran total semejanza con los del Cabildo.  Toribio murió allí el 23 de Julio de 1810 , pero por haber dejado  provisoriamente planos de todo el Cabildo, las obras se pudieron seguir,  incluyendo los detalles de granito, que ejecutaba Fulgencio Abril , un cantero  venido con Toribio de España. (Ubicación Calle Piedras entre Treinta y Tres e  Ituzaingó- Ciudad Vieja) 
          · Volver 
          MOLINO DE PÉREZ 
            
Molinos de Perez 
          En 1756 , los Jesuitas  habían instalado a orillas del Miguelete un molino de agua que fue el primer  establecimiento de ese género que hubo en la ciudad y que funcionó hasta la  expulsión de estos religiosos en 1767. Después de esa fecha, pasó a manos de  diversos particulares que no mantuvieron el orden de trabajo de los fundadores y  finalmente a fines de 1795 el molino que ya estaba en estado ruinoso dejó de  funcionar. Montevideo quedaba así sin un establecimiento de tan útil finalidad  y fue entonces que el Coronel de Milicias del Rey D. Antonio Pérez, en tierras  de su propiedad sobre el Arroyo Malvín , construyó un molino que vino a ser el  segundo que tuvo la ciudad. El edificio constaba de una planta baja con  cimientos y paredes de piedra, donde se disponía el local en que giraban las  grandes piedras que hacían la molienda, y otro comunicado a éste por una puerta  de arco, que era depósito de granos molidos o a moler. Sobre el sector de este  depósito se elevaba una planta alta en ladrillo, con varias ventanas, utilizada  como vivienda por quienes trabajaban. El molino era hidráulico, movido por una  gran rueda sobre la cual se proyectaba con la intensidad y en la cantidad  adecuada, merced a un prolijo sistema de canalización y compuertas, las aguas  del arroyo. Sirvió para los fines previstos durante muchísimos años, hasta que  una repentina creciente, superó la regulación que de las mismas hacía el  sistema de compuertas y arrancó la gran rueda llevándola a perderla en las  aguas del río. Ese hecho marcó el fin del molino como tal hasta que hace pocos  años fue restaurado y destinado a museo. 
          · Volver 
          EL  CABILDO  
            
Cabildo de Montevideo 
          El primer local  utilizado como cabildo de Montevideo , fue la casa del Cap. Pedro Gronardo,  ubicada en la esquina de Piedras e Ituzaingó , entonces calles de la Frontera y de la Iglesia. Era un  edificio de muros de piedra asentados con barro y techo de cueros, compuesto de  dos piezas y cocina. Cuando murió Gronardo, la casa tasada en $ 150 , fue  comprada por la Real   Hacienda para vivienda del cirujano Diego Maino , pero luego  Zabala encontró que el edificio era adecuado para tal fin y lo destinó a  cabildo, el 20 de Diciembre de 1729 . Entre los arreglos que le hicieron , se  contó el cambiarle el techo de cueros por uno de tejas. En la práctica y aunque  había hecho las dos piezas una sola, el local resultaba muy chico,  resolviéndose edificar algo más amplio en un solar destinado a tal fin, situado  en la esquina de las calles de la   Carrera y Del Medio (actualmente Sarandí y J.C. Gómez) Los  trabajos comenzaron en 1737 aunque muy lentamente por falta de dinero, lo que  trajo que se inaugurara recién en 1743 . Era un edificio relativamente amplio,  de una sola planta, que se utilizó hasta Julio de 1790 en que amenazando un  derrumbe su estado ruinoso, se debió apuntalar. Durante el Gobierno de Ruiz  Huidobro se encargó al maestro de obras Tomás Toribio, concibiera un proyecto y  presupuesto para una nueva sala capitular. El proyecto fue presentado el 23 de  Junio de 1804 con un costo de $ 83.491 , incluyéndose en el edificio además de  otras dependencias, la cárcel pública. El 7 de Setiembre la Real Audiencia  aprobó los planos y el 8 de Octubre comenzó la demolición de las paredes aún en  pie del antiguo edificio que sirviera durante 50 años. En Febrero de 1807 los  trabajos adelantaban pero debieron suspenderse por las invasiones inglesas,  continuándose en Junio del mismo año. La planta baja se pudo habilitar en 1808  y la cárcel , sobre Sarandí en 1809. Toribio murió en 1810 , pero dejó  indicaciones que permitieron seguir las obras. En 1812 , el maestro cantero  Fulgencio Abril construyó la gran escalera central de piedra, terminándose  también la sala capitular del frente, balcones y claustros. Durante el dominio  lusitano se efectuaron diversas reparaciones y recién en 1830 se realizó la  terminación definitiva, mostrando el conjunto un severo estilo toscano. El 24  de Abril de 1829 evacúan la ciudad las últimas tropas extranjeras y el 28 del  mismo mes tiene lugar en la sala capitular, a primera reunión legislativa. Se  aprecia en tal oportunidad lo reducido del local para tal fin, resolviéndose  encomendar a José Toribio , hijo de Tomás , la edificación de una gran sala  sobre el lado de Sarandí o sea encima del sector cárcel. Los trabajos  comenzados inmediatamente se terminan en 24 de Octubre de ese año, realizándose  ese mismo día un acto, en que reunida la Asamblea General,  elige primer Presidente a D. Fructuoso Rivera. Esta dependencia se siguió  usando ininterrumpidamente como parlamento hasta 1925. A partir de 1840 hubo  varios proyectos de trasladar la cárcel del edificio aunque sin éxito. En 1867  se efectuaron trabajos complementarios, tales como cornisas en las fachadas, el  frontón central con el escudo nacional, pretiles etc. En 1869 se cambiaron los  escalones de la gran escalera y las losas de los corredores que eran de granito  gris, por otras de mármol. El conjunto ocupa una superficie de 2.000 mts.  formando un cuadrado de 43 mts. por lado. Los dos patios distribuidos a ambos  lados de la escalera central , están provistos de claustros. En la construcción  se empleó fundamentalmente piedra, madera y ladrillos. Las grandes salas son  abovedadas y las galerías techadas con azotea según el sistema de grandes  vigas, alfajías transversales y ladrillos dispuestos encima. En la época  colonial se guardaban en su sótano las horcas e implementos para ajusticiar a  los condenados. En sus salas se discutió la defensa ante las invasiones  inglesas y se firmó su capitulación. En 1808 se proclamó en su Sala Capitular  la primera Junta de Gobierno, en cabildo abierto y resonó la palabra encendida  de Pérez Castellano. Frente a sus puertas, desfilaron las tropas que fueron a  la reconquista de Buenos Aires en 1808 , encabezadas por Liniers y Larrañaga.  En su mástil flameó por primera vez la bandera artiguista, el 26 de Marzo de  1814 , montando guardia en sus puertas, los primeros soldados de nuestra  independencia. En su Sala Capitular se sanciona el 10 de setiembre de 1829 ,  nuestra primera constitución y el 18 de Julio de 1830 desde sus balcones,  Lavalleja en su condición de Gobernador del Estado, la proclamaría y la haría  jurar al ejército. El 4 de Octubre del mismo año , ser realizó la primera  reunión del flamante senado, eligiéndose presidente a D. Luis Edo. Pérez y el 9  del mismo mes, fue votado Presidente de la Cámara de Diputados D. Francisco A. Vidal . Por  su pórtico pasó el cadáver ensangrentado del Gral. Flores , asesinado el 19 de  Febrero de 1868 y ese mismo día era ultimado en una de sus celdas, el ex  Presidente Bernardo Berro. Por sus calabozos húmedos y oscuros, pasaron  ciudadanos como Herrera y Obes , J.P. Ramírez , Batlle y Ordoñez , y tantos  otros que combatieron las tiranías y el caudillismo. Allí estuvieron detenidos  antes de su forzado embarque, los deportados en la tristemente famosa Barca  Puig ; fue fotografiado ya muerto, parado contra una mesa, el Tte. Ortiz , que  intentara ultimar a Santos el 17 de Agosto de 1886 y fue muerto por un soldado  que lo reconociera, Antonio Cabrera, el asesino de Florencio Varela. El 25 de  Agosto de 1897 , el Pte. Borda, agonizó allí , luego de ser herido por  Arredondo de un balazo en el pecho. El edificio , lo podríamos llamar el  verdadero altar de nuestra patria, de la cual vivió todas las alternativas del  coloniaje a la independencia, con sus victorias y derrotas, con sus luces y sus  sombras. (Ubicado en Juan C. Gómez  esq.  Sarandí) 
          · Volver 
            
          LA CATEDRAL  
            
Catedral de Montevideo 
          Cuando D. Pedro Millán  trazó la ciudad en 1726 , señaló frente a la Plaza Mayor un solar  para la futura iglesia. En 1735 una donación de D. Francisco de Alzáibar,  permitió construir una capilla de una sola nave con techo de tejas , y en 1785  las malas condiciones en que se encontraba el local, produjeron un derrumbe,  hecho que se repitió en 1788 y luego del cual el local quedó clausurado. El 20  de Setiembre de 1790 se puso la piedra fundamental de un nuevo templo, según  planos del Arq. Lusitano Custodio de Sá y Faría. Los trabajos comenzaron  inmediatamente a las órdenes de José del Pozo, prolongándose por 14 años. La  planta interna del templo fue distribuida a semejanza de uno jesuita , distribuida  en 3 naves de 83 mts. de largo, 35 de ancho y 11 de altura. Las bóvedas  ascendían a 18 mts. y las cúpulas a 35. La construcción fue terminada en 1804  siendo inaugurada  solemnemente el 21 de  Octubre de 1804 , día en que se ofició la primer misa ante la presencia del Gobernador  de la ciudad Ruiz Huidobro , el Obispo de Buenos Aires Benito de Lué y Riga y  los R.P. uruguayos Ortiz , Larrañaga , Larrobla y Pérez Castellano. El costo  del edificio ascendió a $ 200.000 . El bombardeo de la flota inglesa en 1807 ,  destruyó parcialmente la torre del sur, que fue reconstruida recién en 1855 ,  mientras que la del norte y el frente, habían quedado totalmente terminadas en  1818 . En dicho año fue instalado el primer reloj que tuvieron sus torres, a un  costo de $ 500 y que inicialmente había sido comprado para instalarlo en el  frontispicio del Cabildo. En 1860 dicho reloj fue sustituido por otro,  llevándosele a colocarlo en la iglesia de las Piedras, donde todavía está en  buen funcionamiento. En 1923 no disponiéndose de azulejos para revestir la gran  cúpula del crucero, se optó por hacerlo con fragmentos de loza coloreada, que  se solicitó como donación a los fieles de la parroquia. El piso fue  inicialmente de ladrillos, sobre los cuales extendían los concurrentes  alfombras y reclinatorios. La iluminación era rigurosamente con velas de sebo.  Por 1858 las bóvedas y cúpulas presentaban un estado de agrietamiento tal, que  cuando llovía el agua entraba a raudales, cosa que movió al Gobierno a tomar  intervención , condicionando al contratista Avelino Lerena, a quién se le había  encargado el adoquinado de la ciudad nueva, a que se ocupara del arreglo del  edificio, realizándose este trabajo entre 1858 y 1860. En 1867 se instalaron  las grandes campanas y el pavimento del baldosones de mármol blanco y negro,  muy al gusto de la época. En 1903 bajo la dirección del Arq. Llambías se  realizaron trabajos de refacción en todo su frente, que duraron 6 meses con un  costo de $ 6.249 . En el lado derecho de la nave central, se encuentran  enterrados D. Joaquín Suárez y los generales Fructuoso Rivera y Antonio  Lavalleja. Un viajero describía así el edificio , al visitarlo en 1806 : “ El  cuerpo de la iglesia consiste en 3 alas, divididas por arcos de inimitables  curvas, soportados por pilares de orden dórico. Encima de los sugerentes  altares hay diversas pinturas. Los severos nichos están decorados con estatuas,  muchas de ellas bien ejecutadas y con vestidos decorosos. La virgen se la  interpreta vistiéndola con gran peluca , traje de sarga y guardapiés de tisú,  damasco o brocato.(Ubicación calle Ituzaingó esq. Sarandí) 
          · Volver 
            
          QUINTA DE ANTONIO PEREZ 
            (En donde se firmó la rendición de Montevideo el 20 de junio de  1814) 
            
Quinta de Antonio Perez 
          En tierras que se  extendían varias hectáreas sobre el camino al Paso del Molino, mandó edificar  en el año 1802, el Coronel de Milicias del Rey D. Antonio Pérez una casa  habitación para su familia, estando próxima a las aguas de la bahía, que por  entonces llegaban casi hasta la calle Jujuy actual. La casa construida como una  verdadera fortaleza , con muros de 1mt. de ancho disponía en su planta baja de  biblioteca, sala de armas, cochera , despensa y capilla , y en la planta alta,  a la que se ascendía por una amplia escalera de mármol, cocina, gran baño,  comedor, y 15 habitaciones entre salas y dormitorios. Tiene la particularidad  esta finca, de no tener ningún patio central en torno al cual se acostumbraban  a disponer las habitaciones, las que en este caso, se extienden recibiendo luz  directa por ventanas, que dan al frente o al fondo del edificio. Al delinearse  la calle San Fructuoso, le fue demolida la capilla y la cochera, conservando en  los demás la casa  todos los atributos  originales. La gran sala con sus techos abovedados y paredes decoradas en rojo,  trasunta todavía una intensa sensación de pasada grandiosidad. Cuando comenzó  el sitio de Montevideo, por las fuerzas patriotas, Antonio Pérez como oficial  del Rey, abandonó la casa trasladándose tras las murallas de la ciudad y al  tomar Alvear la dirección del sitio, encontró muy adecuada la posición y las  comodidades que ofrecía la casa y se instaló en ella con su estado mayor. Allí  recibió a la delegación que enviara Vigodet a tratar los términos de la  capitulación y el 20 de Junio de 1814, a las 11 de la mañana, reunidos los  plenipotenciarios españoles y Alvear en la sala de armas de la planta baja,  firmaron la rendición de la ciudad, en un convenio que constaba de 42  artículos, ninguno de los cuales sería respetado luego por Alvear.  Posteriormente la finca pasó por varios propietarios, hasta ser comprada a  mediados del siglo pasado por D. Julio Iglesias, que fuera senador y secretario  de Batlle y cuya última hija Julia, la habitaba hasta hace algunos años, fantasmagórica  señorita que vagaba por los salones desiertos… 
          · Volver 
            
          CUARTEL GENERAL DE RONDEAU EN MONTEVIDEO 
          D. Francisco de Medina,  natural de Montevideo, había iniciado desde 1781 la industria de los saladeros  en el Uruguay, edificando entre otros, un importante establecimiento a la  altura de lo que son hoy las Av. San Martín y Burgues. Dicha construcción  comprendía un edificio cuadrado de casi 100 mts. por lado, construido con  ladrillos sobre cimientos de piedra y dejaba en su centro una especie de plaza  de armas. En estas dependencias cubiertas se constituían los depósitos,  administración, etc. mientras que en corrales y bretes que rodeaban el lugar,  se realizaban las tareas anexas: matanza y cuereo del ganado y preparación del  tasajo. Cuando el Gral. Rondeau inició el segundo sitio de Montevideo en  Octubre de 1812, se estableció primeramente en el Cerrito, pero después de  ganar la batalla del mismo nombre y limitados los españoles a los muros de la  ciudad, buscó establecerse en un lugar más adecuado para un largo asedio, y  nada le resultó mejor que el edificio del saladero de Medina, situado además en  una altura, desde donde se dominaba perfectamente la ciudad. Instalado allí con  su estado mayor, permaneció ocupando el local hasta Mayo de 1814, en que fue  relevado del mando por Alvear. Mientras duró el sitio y a partir de Junio de 1812,  Rondeau hizo traer algunos de los grandes cañones que tenía la Fortaleza de Sta. Teresa,  y los instaló exactamente donde hoy se encuentra la Iglesia del Reducto,  bombardeando la plaza sin mayores resultados. El sitio que describimos, con  modificaciones que solamente han alcanzado a puertas y ventanas, pero manteniendo  en general sus características arquitectónicas, se ha conservado hasta hoy,  ocupando su local la   Escuela Italia. Rondeau había dispuesto su despacho y sala de  operaciones en la gran sala que había a la derecha de la entrada principal,  entonces guarnecida con una puerta de gruesas maderas y rejas en sus ventanas.  (Ubicación San Martín y Burgues – Reducto) 
          · Volver 
            
          CASA DE VAZQUEZ O DEL VIRREY 
            
Casa de Vazquez o del Virrey 
          En la esquina de las  antiguamente llamadas calles de la   Frontera y de la   Iglesia, luego de San Miguel y San Juan y actualmente Piedras  e Ituzaingó, escrituró un solar a su nombre, a fines del siglo XVIII, doña Ma.  Francisca Alzáibar de Viana, esposa del primer Gobernador de Montevideo. Dicha  señora lo vendió a Manuel Vázquez, quién encomendó al arquitecto portugués Bautista  Márquez de Mello, los planos y construcción de una amplia residencia de corte  palaciego. Dicho arquitecto cumplió el encargo, dejando en la arquitectura  exterior de la finca, impreso el estilo lusitano, por entonces en gran boga, en  el Brasil. Vázquez la ocupó luego de terminada en 1823 y pasados algunos años  la vendió a José Ramírez, siendo luego sus sucesivos dueños: Juan Jackson,  Pedro Cibils y José Ma. Durán. El edificio consta de un cuerpo central y dos  laterales, con entradas independientes pero comunicantes interiormente por un  amplio patio, rodeado de un pórtico en arcos de medio punto. En la esquina se  extendía una amplia sala y sobre los demás frentes, 18 habitaciones de variados  tamaños en la planta alta, y otras tantas en la baja. Luego, al paso de los años,  declinó su categoría de gran mansión a la de modesto inquilinato, alquilada por  piezas que ocupaban la   Provisión El Patriota, el taller de pintura del boxeador  Llorca , el conventillo La Lata  etc. (Ubicado en Piedras esq. Ituzaingó – Ciudad Vieja) 
          · Volver 
            
          HOTEL DE LA PAIX 
          Edificado bajo severas  críticas, ya que se consideraba en la época que edificar un local para hotel  con tal suntuosidad y extensión era una total equivocación, se construyó en  1848 este edificio, siendo el primer establecimiento para hotel, encarado  fundamentalmente como tal, y en un lugar sumamente aconsejable por cuanto se  encontraba a un paso del punto de desembarco de las personas que llegaban al  país, ya que las aguas de la bahía llegaban entonces hasta la actual calle 25  de Agosto. En torno a un amplio patio se distribuían 40 habitaciones en dos  plantas unidas por una escalera circular en madera y en un entrepiso el comedor  con vista a la calle, y a la bahía. Tanto este patio como otros ambientes  interiores mostraban multitud de motivos decorativos de tipo andaluz con  azulejos, tinas con flores, rejas y adornos de hierro. Los muebles de madera de  roble y jacarandá oscuros, mostraban profusión de cortinados de terciopelo rojo  y alfombras. Su inauguración dio motivo a un verdadero acontecimiento social,  que contó incluso con la presencia del Pte. De la República, y entre otros  destacados huéspedes, se contaron los diversos plenipotenciarios europeos que  llegaron a la ciudad a tratar las posibilidades de la paz, en la guerra que  sosteníamos con Rosas. Comentario de un viajero que se alojara en 1848 : “El  francés amablemente vino conmigo al Hotel de la Paix, en la calle de las Piedras. Es un edificio  de ladrillos construido alrededor de dos patios, muy confortable por dentro. El  cuarto en la planta baja cuesta 12 pesos. Pedí en seguida algo de comer ,  después de 12 días de ayuno, y me sirvieron una cena muy buena” . Desde  hace años, se ha convertido en conventillo, pero al pasar de la calle al amplio  patio, podemos observar todavía la lujosa puerta cancel en cuyos vidrios  finalmente biselados y perdiéndose entre adornos y letras góticas , se leía  “Grand Hotel de la Paix”  (Este Hotel estuvo ubicado en la calle Piedras 416 entre Misiones y Zabala –  Ciudad Vieja) 
          · Volver 
            
          TEATRO  DE SOLIS  
            
Teatro Solís 
          Alrededor de 1835 un  grupo de ciudadanos pensó en la posibilidad de dotar a la ciudad, de un gran  teatro y a esos efectos se le encomendó en 1837, al Arq. Carlos Zucchi la  creación de los planos necesarios. El proyecto presentado por éste, no fue  aceptado no tanto por el aspecto técnico, sino por el económico, ya que se  entendió excesiva la suma de $ 229.000 que costaría el edificio. En 1840 el  terreno estaba ya escriturado, encomendándose un nuevo proyecto al Arq.  Francisco Garmendia que lo presentó con un costo de $ 125.000, siendo aceptado.  Comentarios hubo por entonces de que en realidad, Garmendia no “creó” nuevos  planos, sino que se limitó a modificar los originales que hiciera Zucchi,  adecuándolos a un menor costo de construcción . La sala se calculó  definitivamente para albergar unas 1.600 personas, dándosele una forma de  herradura, en cierto modo semejante a la del Scala de Milán, aunque algo más  reducida. La acústica del futuro edificio se estudió teniendo en cuenta los  desniveles del terreno, dándose comienzo los trabajos en 1841, e  intensificándose los mismos a partir de Enero de 1842. La construcción se hacía  sobre zona rocosa, donde había originalmente unos manantiales que surtían de  agua potable a la ciudad, estando precisamente debajo del escenario, la  cachimba principal. En febrero de 1843 estaban terminados los cimientos,  alcanzando algunas paredes hasta 3 mts. de altura , pero ante las  eventualidades del sitio de Montevideo, provocado por Oribe, los trabajos  fueron suspendidos. Por entonces estaban ya depositados en el lugar, maderas  traídas del Europa, pizarras para los techos y columnas de mármol. Durante los  10 años que duró el sitio, la comisión del teatro tuvo una permanente situación  de conflicto con el estado, para evitar que fueran incautados los materiales y  destinados a construir fortificaciones. Terminada la guerra con la paz de  Octubre de 1851, se reiniciaron los trabajos el 20 de Enero de 1852,  terminándoseles en Junio de 1856. En 1855 y cuando las obras avanzaban a su terminación,  los accionistas cambiaron ideas sobre el nombre a darle a la sala, optándose  por bautizarla: “Teatro de Solís” , luego por supuesto de barajarse muchos  otros. El 25 de Mayo de 1856 se inauguró oficialmente el local, con asistencia  del Pte. De la República,  embajadores e invitados especiales. Se desarrolló en esa oportunidad un acto  literario, durante el cual Heraclio Fajardo, leyó poesías de Acuña de Figueroa,  haciendo uso de la palabra Cándido Joanicó, Octavio Lapido y Luis Lamas. Luego  se representó la ópera Ernani, interpretando los papeles principales la  contralto Sofía Lorini, el barítono Cima y los tenores Camoli y Gentile. A  fines de ese año, actuó el mundialmente famoso tenor Tamberlich, a quien el  público acompañó a su hotel en medio de una manifestación de antorchas, tal fue  el entusiasmo despertado por su brillante actuación. En 1874, el Arq. Rabú  construyó las alas laterales que le dieron al edificio el aspecto que ha  alcanzado en nuestros días. En la época de su inauguración y por muchos años,  la función comenzaba a las 19 horas, pero se habilitaba la platea una hora  antes, a los efectos de que las damas concurrentes, tuvieran una hora para  conversar, tomando mate de café o de leche. En el ínterin , los señores hacían  tiempo concurriendo a un tambo que había en la esq. De Buenos Aires,  aproximadamente donde está el edificio de “El Diario” (hoy Juzgados) , donde  bebían sendos vasos de leche “al pie de la vaca” , cosa considerada muy  elegante y de “buen tono” . Como gran parte de la concurrencia vivía en las  quintas de los alrededores, se encendía un gran farol rojo en la parte superior  del frontispicio, todas las noches en que había función, permaneciendo apagado  cuando no, desde los miradores de las quintas, el farol se destacaba en la  noche cuando encendido, siendo motivo de comenzar a preparar carruajes y  miriñaques y cuando apagado, para reunirse en la sal a bordar y a escuchar las  cajas de música. (Ubicado en calle Buenos Aires casi Juncal – Ciudad Vieja) 
          · Volver 
          MIRADOR DE SUAREZ 
            
Juaquín Suarez 
          Siendo D. Joaquín Suárez  Presidente del Senado, y en un amplio terreno que rodeaban las hoy Avda.  Agraciada y Suárez , que comprara en 1840 , mandó edificar una casa cuyos  cimientos se comenzaron en Diciembre de dicho año , para terminarse en  Noviembre de 1841. Dicha finca constaba de una serie de piezas provistas de  ventanas enrejadas , orientadas sobre Agraciada y dos más prolongándose por el  lado de Suárez, donde se ubicaba un gran portón y un muro protegiendo el patio  interior. En la proa de las dos calles, la casa elevaba una habitación más en  forma de mirador. Las habitaciones tenían salida sobre el patio interior, a un  amplio corredor de baldosas coloradas que dejaba en el centro del aljibe y un  gran ceibo. Sobre el fondo y ya frente a la cocina, se extendía un parral y un  árbol de pitanga, debajo del cual , en su ancianidad , acostumbraba a sentarse  el patricio. Sobre Agraciada, las habitaciones eran ocupadas la de la esquina,  por el dormitorio de Suárez, los de sus hijos, la sala y el comedor lindero ya  a la cocina. Del lado opuesto estaba la cochera y un pequeño galpón. Los  muebles sumamente sencillos creaban un ambiente de suma austeridad, enmarcado  en las vigas de gruesa madera de los techos de azotea y los pisos de ladrillo.  En la pared central del comedor , un gran cuadro de Artigas. Suárez no había  alcanzado a ocuparla más de algunos meses, cuando la llegada de las fuerzas  sitiadoras de Oribe, le obligó a dejar la casa, la cual sufrió los efectos de  la guerra, ya que en torno a ellas se libraron cruentos combates, que  provocaron incluso que las rejas de las ventanas fueran cortadas por los  balazos , además por supuesto de paredes y techos. Al terminar la guerra, en  1851 , Suárez la mandó a reparar retirándose luego a vivir en ella en forma  permanente y precisamente en su comedor, recibió la visita de los  representantes del Gobierno que le venían a proponer que justipreciara cual  consideraba la suma más adecuada a serle entregada, como restitución de todo el  dinero que había entregado para los gastos del estado, y a lo que contestó ,  que no presentaba cuentas a su madre. En ella murió el 26 de Diciembre de 1868  , siendo demolida la casa en 1906. 
          · Volver 
          CASA DEL GENERAL JOSE Ma. PAZ 
          Cuando después de la  derrota de India Muerta, el ejército de Oribe se derramaba como incontenible  alud sobre Montevideo, llegó a la ciudad un oficial argentino , el Gral. José  Ma. Paz , manco , de salud delicada , nervioso de carácter, brillante en los  salones sociales, la antítesis de la barbarie de la época. Se le discernió como  alojamiento esta casa y se le nombró jefe de la defensa. En estas salas planeó  las fortificaciones de la ciudad entonces inerme y comentó al Gral. Pacheco y  Obes: Si Oribe demora 15 días el ataque, Montevideo no será tomada. Bajo su  dirección se trabajó noche y día y el ir y venir de oficiales, chasques y  ordenanzas, conmovió las dependencias de esta casa. Cuando el 16 de Febrero de  1843 Oribe llegó al Cerrito , el Gral. Paz miró con su catalejo, desde el  mirador de esta casa, al enemigo desplegado , y comentó a sus interlocutores :  “Oribe no tomará Montevideo” . Habían pasado 18 días. Montevideo sostuvo  invicta el sitio de 10 años. (Este edificio estaba ubicado en Sarandí  480-Ciudad Vieja) 
          · Volver 
          EL MERCADO DEL PUERTO 
            
Mercado del Puerto 
          Desde 1836 , funcionaba  como mercado público en Montevideo , el instalado en el edificio mutilado de la Ciudadela, y un menor ,  el de Sostoa, en la que después se llamaría calle Mercado Chico. Pero dado que  el estado de cualquiera de ellos, era deficitario, se fue a la construcción de  dos edificios destinados especialmente a tal fin, que lo fueron el llamado  Mercado Central y el del Puerto , construido en 1868. Constaba de una amplia  estructura de hierro con amplia bóveda y rodeado de un cinturón de material  para instalación de pequeños locales. Fue uno de los primeros edificios que en  nuestra ciudad , mostró el uso de armaduras de hierro en amplias superficies de  techados. Próximo al centro, se instaló una fuente, donde las personas podían  lavar la verdura que adquirían, fuente que luego fue trasladada a la Plaza de los Treinta y Tres,  en cuyo centro se encuentra hoy. Por entonces , se comentaba que más que  edificio para un mercado, sería destinado a estación de un tren a vapor que  acarrearía mercaderías desde y para las fábricas de Bella Vista y  El Cerro. Esto, sin llegar a concretarse,  pudo tener entonces algo de posibilidad, viviéndose como se vivía la era del  vapor, que llevó proyectos tan utópicos como un ferrocarril a Carrasco , otro a  Santiago Vázquez, etc. (Ubicación Yacaré y Piedras – Ciudad Vieja) 
          · Volver 
          HOTEL NACIONAL o GRAND HOTEL VICTORIA 
          El Dr. Emilio Reus,  marcó evidentemente toda una época en la historia financiera y social de  Montevideo, siendo una de sus realizaciones el gran edificio construido  y proyectado por los arquitectos Parcus y Siegerist,  para dedicarlo a hotel. Constaba de un gran subsuelo y 4 plantas de  habitaciones, distribuidas sobre dos grandes patios interiores, que dividía la  gran caja de una monumental escalera de mármol, a cuyo comienzo se situaban las  dependencias de recepción y conserjería. Como era usual en esa época, años 1888 a 1891, se buscó dar al  edificio un aire de grandiosidad, que se pone de manifiesto en sus grandes  ambientes y en el gran salón de fiestas, extendido sobre todo el frente que da  a la calle Monteverde, con artísticos cielorrasos de yeso dorado y columnas  estucadas, que se completarían con grandes cortinados de pana roja y lambrices  de roble. Sus techos, terminados en mansardas, le daban un aspecto exótico y  original. El proyecto incluía edificar un edificio anexo para baños, especie de  grandes termas romanas con derroche de mármoles y estuques. La quiebra de Reus  en 1890, no le permitió llevar a fin estos proyectos cuando apenas faltaban  detalles de terminación, quedando el local clausurado hasta 1895, en que  habiendo pasado a poder del estado, fue usado como asiento de la Facultad de Derecho. En  1912, se demolieron las mansardas reconstruyéndose techos de azotea. Lo curioso  es que el edificio, que nunca recibió un pasajero ni funcionó como hotel, fue  siempre considerado como tal, e incluso hemos visto láminas en libros de  comienzos de siglo , en que al pie de una vista del edificio se lee : “Gran  Hotel de la Victoria,  Montevideo”. Emilio Reus , murió pobre y olvidado en un lecho del Hospital de  Caridad, sin dinero ni para pagarse una sepultura en el sector de indigentes  del cementerio. En su época había sido el hombre mas rico de Montevideo.  (Ubicación sobre la   Rambla Portuaria – Ciudad Vieja) 
          · Volver 
          ROYAL PIGALL 
          El local edificado en  1910 con prescindencia de cualquier orden arquitectónico y con la única  finalidad de servir para la instalación del Royal Pigall, constaba de una gran  sala con entrada por Bartolomé Mitre , un sótano usado para ensayos y depósito,  y un entre piso, donde se ubicaban los “reservados” y “camarines” , con entrada  discretamente disimulada. En el ángulo del salón que daba sobre la esquina de  Reconquista y Bartolomé Mitre, se levantaba un amplio escenario, donde se  representaban números de varieté, muy en boga en la época. En las mesas que  rodeaban la amplia pista de baile, se instalaba la juventud de principios de  siglo, a oir y bailar las ejecuciones de los grandes maestros del tango, como  Firpo, Arolas , Grecco. Mientras que en los “reservados”, con sus paredes  capitoneados en cuero y cortinados de terciopelo, los “señores” discretamente  “echaban su canita al aire”. Sobre el conjunto reinaba por así decirlo el  empresario Romano Visconti, enfundado en su elegante traje negro y sombrero  gris, fumando un interminable habano y brindando a su alrededor una sensación  de portentosa riqueza. Precisamente una lluviosa mañana de Julio de 1912, entró  Romano con dos mozos cantores y guitarristas, que en la sala desierta hicieron  una demostración de sus virtudes y cuando terminaron la interpretación, los  aplausos del empresario , les abrían las puertas para comenzar su actuación esa  misma noche. Se llamaban Gardel y Razzano…(Este edificio estaba ubicado en  Bartolomé Mitre – Ciudad Vieja) 
          · Volver 
          CUARTEL DE INGENIEROS 
          Fue construido según  planos del Ing. García Martínez de Cáceres, estando ubicado entre las actuales calles:  Juncal, Rincón, Sarandí y Bartolomé Mitre. Constaba de un cuadro edificado en  torno a una plaza de armas central, con paredes de ladrillos y techos de tejas.  Las dependencias tenían en el frente que daba al referido patio interior, unas  arcadas en forma de claustro que formaba una especie de galería cubierta. Sus  dependencias comprendían cuadras para la guarnición, armería, enfermería, calabozos,  mayoría etc.  A partir de 1830 fue destinado  a Jefatura de Policía, dependencia que lo ocupó hasta su demolición en Octubre  de 1872. 
            
             | 
          | 
          
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
          
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
            
           |