PÁGINAS AMIGAS

puntanews

linea horiz

REDOTA

linea horiz

GAMAMULTIMEDIA

linea horiz

 

LA REVISTA - PUBLICACIONES ANTERIORES - ARTÍCULOS DEL MES - MANDA UN ARTÍCULO - VÍNCULOS - DESTACADOS - CONTACTO - APOYAN - INICIO

 

 

 

 

 

 

 

 

imagen

 

 

 

 

 

 

Titulo: Descubrimiento del Brasil
Autor: Pedro Silva

 


 
imagen
linea horiz
linea horiz

 

Álvarez Cabral, un caballero de la Orden de Cristo, partió del río Tejo, en Lisboa, el 8 de marzo de 1500, en dirección a las Indias con miras a crear un Puesto Comercial.  Su armada estaba formada de 13 navíos y 1,5 mil tripulantes, la mayor expedición hasta entonces organizada por Portugal.  A bordo, nobles, estudiosos, desterrados y  artesanos representaban una muestra de la sociedad portuguesa.  Ocho frailes franciscanos iban liderados por Henrique Soares, prominente figura del clero portugués, que celebró la primera ceremonia cristiana en suelo brasilero.  El fraile Henrique Soares declaró que el viaje de descubrimiento fue realizado para honra y obediencia a la cruz, es decir, el desafío que lanzó a los portugueses a los mares fue una saga alimentada en gran parte por el fervor cristiano.  La opulenta Orden de Cristo fue quien organizó y financió gran parte de esa empresa.   No se puede dejar de reconocer que el descubrimiento de Brasil fue motivado también por el derecho que tenían los reyes lusitanos a la evangelización de las nuevas tierras conquistadas.  Para el maestro de historia Walter Ângelo Fernandes Aló, de la Universidad de Río de Janeiro, la religiosidad de los portugueses fue un factor decisivo para el descubrimiento de Brasil. “Desde los tiempos de las cruzadas, en las que participaron activamente, los portugueses encararon las conquistas como una especie de misión”, es decir, para el historiador las motivaciones religiosas fueron tan importantes como las económicas. “El pueblo portugués se creía predestinado por Dios para grandes logros.  Después de cinco siglos bajo el dominio musulmán, Portugal presentía en el fin del feudalismo el inicio de una nueva era.  El entusiasmo y el sentimiento libertario motivaron a la conquista de nuevas tierras y almas.”
Investigaciones recientes publicadas  por el historiador  portugués  Jorge Couto de la Universidad de Lisboa revelaron que D. Manoel I ya tenía conocimiento  de la existencia del Brasil antes de la expedición de Cabral.  La tesis del historiador está basada en un manuscrito producido por Duarte Pacheco Pereira, titulado de Esmeraldo de situ orbis  (El tratado de los nuevos lugares de la Tierra, por Manoel y Duarte), que estuvo desaparecido por casi cuatro siglos.  Duarte Pacheco era un genio en astronomía, navegación y geografía.    Era un hombre de la más absoluta confianza del rey D. Manoel I y desembarcó en Brasil, en las proximidades de la frontera de Marañon con el Pará, entre noviembre y diciembre de 1498N. del T., por tanto un año y medio antes de Cabral.  De regreso a Lisboa hizo un relato compuesto por cinco partes en un total de 200 páginas  al rey D. Manoel I.  La mejor prueba del descubrimiento de Brasil se encuentra  en el siguiente extracto resumido del capítulo segundo de la primera parte  del Esmeraldo:
“Como en el tercer año de vuestro reinado del año de Nuestro Señor de mil cuatrocientos y noventa y ocho, cuando vuestra Alteza  nos mandó a descubrir la parte occidental, pasando más allá de la grandeza del mar Océano, donde es encontrada y navegada una tan grande tierra firme, con muchas y grandes islas adyacentes a ella y es grandemente poblada.  Tanto se dilata su grandeza y corre con mucha largura, que de una arte ni de otra no fue visto ni sabido el  fin y cabo de ella.  Se ha encontrado en ella mucho y fino brasil con otras muchas cosas de que los navíos en estos Reinos ven grandemente poblados.”  
D. Manoel consideró  el descubrimiento como un secreto de Estado y mantuvo el manuscrito en sigilo.  Para el historiador José Manoel Garcia “el viaje de Cabral sigue siendo considerado el descubrimiento oficial de Brasil apenas por una cuestión de tradición y comodidad.”N. del T.
Porto Seguro, así bautizada  por la calma de sus aguas y por la belleza natural de su paisaje, acogió el día 26 de abril de 1500 a la armada portuguesa que, en vez de haber seguido el viaje hacia las Indias, tomó rumbo hacia el Occidente pasando por  Cabo Verde.  La bandera con la cruz de Cristo fue izada en este nuevo territorio y la primera misa fue celebrada.. “La principal riqueza de la tierra recién descubierta fue, durante muchos años, el palo brasil, árbol cuya médula, intensamente roja, tenía aplicación en las tintorerías y cuya madera, de una gran resistencia, era usada en la construcción de muebles y de navíos.  El nombre que los descubridores dieran a la nueva tierra  –Vera Cruz–  fue rápidamente substituido por la designación del principal producto que de ella se traía.”

Su autor es Pedro Silva, nacido en Tomar, Portugal, en 1977, uno de los más notables ensayistas jóvenes de Portugal, autor de “Ordem do Templo: Em Nome da Fé Cristã”, “História e Mistérios dos Templários”, “Ku Klux Klan: Pesadelo Branco”.  En el campo de la ficción es autor de “Escritos Errantes (histórias leves como o vento mas tocantes como a tempestade)”, “Tripla Imparável I: Juventude em Acção”.  Es colaborador de las publicaciones Tribuna da Marinha Grande, Jornal O Templário (Tomar) y O Almonda (Torres Novas).  Fue también director de la Revista Templaria  “Das Brumas do Templo e do Graal…”.  Sin duda, una de las mayores autoridades mundiales en el tema de los Templarios, nacido y residente en Tomar, la ciudad Templaria de Portugal.

 

Eclésia, A revista evangélica do Brasil, abr. 2000.

Jorge Couto, A construção do Brasil, Edições Cosmos.

N. del T.  1498 fue el mismo año del Tercer viaje de Cristóbal Colón, en el que llegó a Tierra Firme, específicamente a la desembocadura del río Orinoco, en Venezuela,  espacio que llamó “Tierra de Gracia” y en donde ubicó el Paraíso Terrenal.

N. del T.   Ese descubrimiento “oficial” de Brasil se produjo en abril de 1500, año y medio después del alegado viaje de Duarte Pacheco Pereira, y fue comandado por Francisco Alvares Cabral.

Obra citada de José Hermano Saraiva, p. 167.




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



brasil