ANA LAURA REYES ORCAJO , una vida de lucha, una vida de superación, una vida entregando lo mejor … el AMOR.
Por. Julio César Romero Magliocca
Ana Laura Reyes Orcajo, es una joven uruguaya, que supo levantarse de los revolcones que muchas veces nos puede dar la vida. Nacida en Montevideo. Sus padres Noemí Orcajo y Jorge Grene sus padres. Sus recuerdos más tempraneros en su vida se remontan, en época escolar, contaba con muchas amigas, pero en el momento de destacar a su mejor amiga esta recae en Lourdes Pilón. En la foto , Ana se encuentra con sus queridos hijos Jonathan y Yeni.
“Recuerdo que éramos muy pobres, mi tía Beatriz me daba la leche todas las tardes, allí compartía con mis primas Sole y Betina. Los juegos preferidos en aquellos tiempos era la mancha pelota, eso era mi felicidad. Recuerdo que jugábamos en la cancha de “La Lira” , al rato se sentía el grito de mi madre, y allá ibamos con mis hermanos y primas”
¿Sus padres desde la mirada de niña como eran?
“Eran padres muy buenos, mi madre no tenía trabajo pero sin embargo se las arreglaba cociendo frazadas en lana para vender. Mi padre mientras tanto hacía changas en Lomas de Zamora. Recuerdo que mi padre me hacía papas fritas con huevo frito, jugábamos al fútbol, el me decía “eres mi mejor golera” …extraño sus abrazos, sus besos , el era un gran padre. El falleció de un ataque al corazón, hace un tiempo. Mi madre vive conmigo en casa , está un tanto viejita y cuido de ella”.
¿Tienes otros hermanos nos contabas, como se llaman ellos?
“Pablo Gabriel , Sebastián y Nicolas”.
Ana, a temprana edad queda embarazada y esa niñez se ve un tanto alterada, salteando etapas , se transformaba en una mujer rápidamente.
¿Fuiste madre a temprana edad, que cosas cambiaron en tu persona?
“Cambió mucho porque perdí parte de mi niñez, quedé embarazada a los 14 años , y tener a mi hijo a los 15 años me cambió rápidamente la mente. Conviví durante un año con el padre de mi primer hijo Jonathan, luego nos separamos. Fue una etapa muy dura, mi madre me cuidaba a mi hijo, entonces yo marchaba a la feria de La Teja para buscar frutas y verduras que me daban, no quería pasar más hambre. No fue fácil mi vida, siempre luchando, no tengo vergüenza de recordarlo para esta nota, mi hijo tenía su comida…”
“Destaco la ayuda de mi madre, ella me cuidaba mi hijo, mientras yo desde muy joven cuidaba niños , y trabajaba en la feria por la comida”
¿Cuándo tu hijo contaba con dos años, descubres su autismo que puedes contar sobre ello?
“Me di cuenta sola que el tenía algo y había gente que me decía “¡es loco!” , eso me enojaba mucho , yo les decía : “El no es loco a el le cuesta un poco entender…desde ahí me fui preparando para la pelea, me costó pero llegué a que le hicieran un diagnóstico TEAH”.
“Yo era una niña, y a la vez muy madura, pero no reconocía que mi hijo no era “normal”, yo decía que el tenía alguna dificultad y lo iba a ayudar para poder sacarlo adelante. Yo no sabía nada sobre el autismo hasta que comencé a leer, a hacer preguntas y tener mayor conocimiento sobre el tema”.
Con el paso del tiempo y debido a un gran disgusto para Jonathan, se le desencadena una dificultad mayor.
¿Cuándo tu hijo contaba con 17 años se desencadena su esquizofrenia, como fue eso y cual fue el disparador para que ocurriera?
“Eso fue muy feo , el siempre fue un niño un tanto solitario, no le gustaba estar con gente, y como yo me había separado de su padre cuando el tenía un año, lo llevaba a psicologa. Allí surge todo el tema del padre , la separación y ella me aconseja que lo lleve a conocerlo ya que Jonathan tenía todo el derecho. Pues lo lleve a la puerta de la casa de la madre de su padre y lo vio. Eso fue cuando Jonathan tenía dieciseis años, y fue hasta los diecisiete. Se presenta un hecho desgraciado ya que el padre de Jonathan se suicida tirándose en las vías del tren. Allí Jonathan comienza a tener una regresión importante, comienza a hablar solo, me cuenta que escuchaba voces , que el padre lo llamaba. Un día estuvo a punto de ahorcarse porque decía que el padre lo llamaba, es allí que el sufre un shock emocional que despierta su ezquisofrenia. Decido internarlo en el Vilardebó. Luego conseguimos llevarlo a una clínica privada, es allí que comienza a verse adelantos con la medicación y el apoyo que recibe. Recuerdo que iba a verlo con mi hermano menor y mi hija, fue una etapa muy dificil. Luego lo traje para casa, comenzamos a hacer ejercicios, al final logré que hable, que coma y camine. La realidad dice que hoy es muy dependiente, se baña solo , me abraza, cosa que nunca lo hizo, el no se dejaba tocar y hoy por hoy es un mimoso, feliz alegre. Quiero recalcar que tambien estoy muy orgullosa como madre, de mi hija Yeni , ella cuenta con 14 años y piensa como adulta, sin dudas que con su ayuda pudimos sacar adelante al hermano.
Toda esa lucha por recuperar a su hijo, por educar y llevar adelante a su hija Yeni, con la ayuda de su mamá , no le impidió a Ana, poder desarrollar un trabajo vocacional que ella nos va a contar para conocerlo mejor.
¿Cuándo se despierta en ti la vocación por el cuidado de los niños?
“Cuando nació mi hijo tuve que empezar a cuidar niños para poder vivir, y ahí me di cuenta que era lo mio , que amo los niños , que puedo ayudarlos, a darle valores, a darles amor”
¿Tuviste oportunidad de cuidar niños en tu casa, también personas mayores, que puedes decir sobre esa experiencia?
“Una muy linda etapa , cuidando niños de Inau siete u ocho años, en mi casa como mamá sustituta voluntaria, por mis manos pasaron 90 niños con diferentes dificultades , abandonados, enfermitos de todo…con distintas patologías. También con personas mayores en “Centro Tarará del Prado”, como asistente personal, con personas en situación de calle y sin familias. Allí destaco a Graciela Romero (directora) , quién me ayudó muchísimo , también debo destacar a mis compañeras , Mónica, Vanesa, Laura, Claudia, Noelia, con ellas éramos compañeras en todo”.
¿Cómo surge lo de ser madre sustitua?
“Yo cuidaba los niños a una compañera que ella a su vez, cuidaba niños también en Inau. Ella reconoció en mí que yo también podía cuidar niños en mi casa, que tenía vocación. Tome coraje llamé al telefono que ella me dio y luego de hacer la entrevista y pasar por un montón de pruebas psicológicas tanto yo como mi familia, un día me llamaron para entrar…recuerdo a Ludmila mi primer niña, ella tenía dos añitos. A los cuatro meses, ella se fue. Ahí llegó Lucas y David dos bebes de cinco meses eran gemelos, los cuide hasta los nueve meses. Ellos estaban desnutridos, cuando se fueron estaban bien gorditos”.
¿Desde cuando desempeñas esta tarea en Inau?
“Como mamá sustituta voluntaria estuve ocho años y ahora estoy en el “Hogar del bebé” , desde hace un año y medio como educadora en un equipo excepcional”.
¿Tuviste que sumar en conocimientos capacitándote como fue esa etapa?
“Si me fui capacitando cada vez más, primero como educadora de primera infancia, acompañante terapéutico, educadora inclusiva, asistente personal , cuento con diplomas en autismo. LSU básico por mi hija que es hipoacusica, por ello quice entender el idioma de señas y poder ayudarla a ella , Yeni mi gran amor…”
¿En que consiste esta tarea?
“En dar amor, valores, apoyo…abrazos, besos, que entiendan lo que está bien y lo que está mal, principalmente darles amor”.
Me imagino que lograr trasmitir muchas enseñanzas lleva a encariñarse con ese niño que llega con tantas vulnerabilidades, ¿como mantienes el equilibrio para no sufrir, cuando la tarea termina?
“Sufrir siempre se sufre, quieras o no …somos humanos, pero me fortalece pensar que se van con todo lo que pude darles , que si se puede vivir en familia y que se puede vivir en paz y armonía”
¿A quien o quienes puedes destacar que han sumado para fortalecer tu vocación?
“A Mariela Fernández Chavez, Mary Noble , quienes me dieron la fuerza y la confianza para que me diera cuenta que podía y puedo siempre todo lo que me propongo, y la confianza que me daban , Pablo Morreo (Psicologo) , Graciela Franco mi directora actual, Sonia Fumerio, que es mi profesora del Instituto donde me capacité , una parte de mi estudio ella siempre me decía : “vos podés , vos podés”, y siempre puedo…”
¿Cuáles son tus objetivos de aquí en más?
“Seguir estudiando y capacitándome más , siempre para seguir ayudando a todo aquel que me necesite”
¿Se puede recibir apoyo para el “Hogar del Bebé”, de que forma y cuales son las necesidades para aquellos lectores que quieran direccionar su apoyo?
“Si se aceptan donaciones , pueden comunicarse al teléfono que está en la página, también se puede colaborar con Aldeas Infantiles, la misma se encuentra al lado del Parque Lecocq , ahí viven Lucas y Juan dos niños que los tuve dos años en mi casa hasta que partieron , ellos están allí . El otro día les lleve una pelota, la verdad esos niños son un amor, y aprendieron muy bien el “gracias, por favor”, me dijeron : “tía Ana, no nos olvidamos del por favor” , te cuento que se me llenaron los ojos de lágrimas. Por otro lado Lucas me dijo : “tía no llores, estamos bien acá y gracias a vos” , escuchar eso de un niño de ocho y el otro de seis , realmente me llena de orgullo”.
“Quiero destacar a mis compañeras del “Hogar del Bebé” : Evelin, Eliana González, Paola González, Paula Callero, Alice da Luz e Irene Severo, con ellas conformamos un gran equipo, trabajamos a la par dando lo mejor de nosotras, somos muy unidas, de esta forma la labor se puede desarrollar , logrando los objetivos”
La vida muchas veces nos coloca en distintas circunstancias, muchas veces cargamos con heridas que luego con el tiempo se van cicatrizando…es importante en ese camino ir sacando enseñanzas , ellas sin dudas nos van dando formas. Quizás muchos sueños queden por el camino, pero un día, más temprano que tarde llega esa chispa que enciende nuestras vidas, nos ilumina el camino, descubriendo como en el caso de Ana una vocación que permanecía allí en un rincón de su ser.
Hoy Ana a pesar de los dolores viejos de los comienzos, lucha por los suyos y también por aquellos niños que la sociedad muchas veces posterga, niños que viajan también con sus sueños y que algún día topan de frente con seres como Ana, llenos de amor, que logran dejar su sello para emparchar situaciones, cicatrizar heridas , dar contención, pero principalmente , dar AMOR, esa palabra mágica que envuelve de alguna manera, con la expresión más genuina que nace de nuestras entrañas…Agradecemos al “Hogar del Bebé” y todo su equipo, y tantos otros que brindan lo mejor de sí para entre todos hacer la vida un tanto más linda a tantos angelitos.
El “Hogar del Bebé” es una Organización no Gubernamental en convenio con INAU en la cual viven niños de 0 a 7 años. El objetivo principal del Hogar es que los Derechos de todos los niños y niñas que allí viven se cumplan, sobre todo restituir el Derecho a crecer y desarrollarse en un medio familiar. En “Hogar del Bebé” , se los recibe, atiende y educa en un clima de amor, respeto y con todo el cuidado que ellos necesitan. Hoy viven alrededor de 77 niños en dos casas. Si bien se trata de único Proyecto, se ha optado por este funcionamiento para optimizar la calidad de atención , teniendo en cuenta las necesidades de los niños en cada etapa evolutiva de su desarrollo.
Para tener mayor información y poder acercar apoyo de la sociedad mediante donaciones les dejamos enlace a la página del “Hogar del Bebé” - http://hogardelbebe.org.uy/donar/
Sus dos casas se encuentran en : Millán Nº 3816 y Camino Castro 576 – Montevideo – Tel. de contacto 2336 1158.
|
|
|