linea horiz
LA REVISTA - PUBLICACIONES ANTERIORES - ARTÍCULOS DEL MES - MANDA UN ARTÍCULO - VÍNCULOS - DESTACADOS - CONTACTO - APOYAN - INICIO

 

articulos

 

 

 

 


   
contame    
linea    

Juan Luis González

“ME GUSTARÍA ALGÚN DÍA PODER ANIMAR EL TEATRO DE VERANO”

Así comenzaba la nota con “MOMODIARIO” por la periodista Laura Silveira hecha como homenaje a la trayectoria de Juan Luis González.

Sus comienzos se dieron como recitador en el teatro de un colegio e la zona de Colón cuando contaba con 17 años. Cuenta en esa nota que había asistido a la Escuela Nacional de Declamación habiendo escrito dos o tres poemas, los que gustaron mucho. En esos tiempos recitaba y hacía algunas intervenciones como animador pero sin tener estudios completos para ello. Con el tiempo se fue preparando hasta completar los dos años que le faltaban para terminar el curso en dicha escuela. Cuenta Juan Luis , que ello implicaba no sólo la parte del recitado, sino también todo lo que tenía que ver con locución, formas de respiración, elementos más que importantes para desempeñarse en la actividad.

Nacido en la barriada de Colón, comienza sus primeros trabajos de modelo publicitario cuando tenía 18 años en una Agencia muy conocida. Con siete compañeros más recorrían el interior en desfiles bastante lindos, eso pasaba 45 años atrás. “Trabajábamos con modelos muy famosas como Fanny Dincha”. Juan recuerda que los comerciales de televisión se hacían en vivo, ahí trabajaba sábados y domingos en programas como “Operación Ja Ja” , o “Discódromo Sarandí” haciendo una publicidad de pasta de dientes. “Quería estar en el escenario de cualquier manera, quería aprender teatro. Nunca tuve la preparación completa pero me vinculé a una cantidad de figuras muy importantes, como Carlos Aguilera, un gran director de teatro. Me gustaba todo ese mundo y ahí participé en algunas obras” . “Otra de las cosas en la que trabajé en forma amateur fue con un elenco que se llamaba “Tatal Olimpia” , con otro elenco particular llegué a hacer “ M´ hijo el dotor”, la obra de Florencio Sanchez. En esos tiempos sabía que quería algo artístico pero no sabía qué. A todo esto había conocido a Juan Carlos Solá y entre otras personas me fueron dando puntas y vinculaciones para poder ingresar en animaciones. Ahí cambió un poco el vestuario. Ya estaba muy conforme con la voz que fue una de las cosas que más me elogiaron – aún hoy lo siguen haciendo – y no es porque me cuide, es un Don. Tiempo después hice muchas cosas a beneficio con gente como Mabel Romero. Nos encargábamos de hacer cosas para chicos con cáncer, fuimos a los hospitales, al interior del país, trabajamos mucho con la Peluffo Guiguens y también trabajé mucho la señora de un presidente. Más adelante hubo un concurso de recitadores en la zona, cantantes, solistas y dúos. Era para mandarlos a un festival. Fui elegido como recitador y eso que me jugué a un recitado de Héctor Gagliardi , hice eso porque lo gauchesco no lo sabía hacer, no me interesaba, no me gustaba e igual gané. Un honor recibir de manos de Alfredo Zitarrosa los premios. Después me fui a lugares nocturnos donde se recitaba muchas cosas lindas que había acá en el país y que hoy en día se han perdido. También incursioné en lo que tenía que ver con la animación en diferentes festivales de diversos barrios , de los cuales algunos eran a beneficio. Luego tuve unas cuantas intervenciones en la televisión , con Conrado Moller, el papá de Julia Moller. Ahí comencé a hacer avisos televisivos, me iba muy bien, pero tenía que combinarlo con mi empleo. A mi jefe no le gustaba que yo hiciera esto, pero me lo permitían siempre y cuando no faltara a otras cosas. Más tarde empecé como animador de conjuntos importantes como “Bafo da Onca” , “Revista Musicalísima”, me metí en carnaval con Daniel de Granados. Estuve en una agrupación de Negros y Lubolos donde hice dos voces en off muy importantes con la historia de África. Animé el Festival de la Cerveza de Parque del Plata, me llamaban todos los años. Un día se me ocurrió hacer el Pesebre Viviente de Colón, que fue lo más en todo sentido, porque trabajaban 35, 40 niños de la zona y el primer año los vestíamos como podíamos, después ya teníamos sponsors. Ese Pesebre fue muy famoso, incluso estuvo en el Teatro de Verano, en la Feria de la Alimentación, lo vinieron a ver de muchas Embajadas, gente de todas las religiones, todas estaban conformes porque se trataba solamente de dar un mensaje de paz y amor. El mismo tenía un agregado, que era versión libre, respetando la religión, yo buscaba un mensaje que pegara de acuerdo a cosas que podían pasar durante el año. Se hacía con sutileza, incluso en épocas de dictadura, con todos los gobiernos, siempre fue apoyado y muy visitado. Vino la CNN a cubrir el Pesebre, todos los canales uruguayos, hacíamos conferencias de prensa, íbamos a todos los programas de televisión a los que nos invitaran por supuesto, incluso Canal 4 lo sacó como mensaje de fin de año, eso fue una revelación , lo grabamos todo en la Cantera del Parque Rodó. Me gustaba apoyar a mi zona. Dentro de todas esas cosas se dio un vinculo con gente de radio como Julio César Armi, Walter Vileba, y otros artistas que ya no están y que me ayudaron mucho, como Miguel Ángel Viera.

Siempre digo que hice cine porque tuve la suerte de poder estar en una empresa que se llamaba TV Film que convocó a una cantidad de modelos para participar como extras en una película norteamericana con una co-producción de distintos países de Latinoamérica. “Seducción” se llama la película y era una especie de campo nudista. Hoy me río pero fue encarado con mucha seriedad y nos generó vínculos en el exterior. En los últimos años me vinculé con el Hotel Conrad de Punta del Este. Todo eso me fue permitiendo cosas, hasta que ingresé como animador de “Kanela”. Un día vine al escenario de Colón con la comparsa, a mi ya me habían invitado pero no me gustaba estar en un escenario fijo. Pero la idea fue hermosa por cómo se presentó . Dos personas a las que quiero mucho, Daniel Suárez y Luis Guerreiro, que es mi mejor amigo, me dijeron : “El año que viene tenes que estar acá, hacer el Pesebre y animar Carnaval”. Lo pensé hasta mitad de año cuando acepté y me quedé hasta ahora. En el tablado la gente me mima, me quiere, me respetan y he tratado con gente de todo tipo, de todos los lugares, de todos los departamentos, lo mismo con el Pesebre. Hoy en día es una pasión. Dos meses antes recorro ensayos para mirar y tener una idea de lo que voy a hablar acá, ya es parte de mi familia lo siento así . Todos los días de la semana.

Lllevo once años muy bonitos en el Teatro de Verano de Colón, muy bien todo en cuanto a la forma de trabajar. Lo primero que me gusta es que no se vende alcohol , ni tabaco, y no porque yo no fume, de hecho fumo pero lo hago con respeto, donde no hay gente que le moleste. En las gradas por ejemplo no se puede fumar, la gente se acostumbró a todo esto. Al principio nos decían que esto no iba a caminar si no vendíamos alcohol y al contrario, la gente viene y gasta porque pasa muy bien, compran comida, refrescos, el bingo. El alcohol a veces complica las cosas y me da pena por los jóvenes. Tengo asignaturas pendientes aún siendo una persona mayor. El teatro es una de ellas, me gustaría algún día poder animar el Teatro de Verano del Parque Rodó.

¿Qué significó en tu vida la revista “Picariños” de Carnaval de las Promesas? ¿Hay alguna idea de que vuelva?

De que vuelva no , debido a que la dejé por un gran stress, es muy sacrificado y los chicos ya no son los de antes. Tuve 15 años a “Picariños” en la calle. Durante todo ese tiempo nos dedicábamos solamente a la beneficiencia en diferentes escuelas, hogares, todos los lugares que precisaran un Show. La ropa era impactante todo hecho por los padres de los chicos, íbamos a una actuación y atrás nuestro iban dos ómnibus con padres acompañando, al igual que el grupo “Mburucuyá” , mi grupo de Folklore. En la revista eran todos niños de seis y siete años, hasta catorce , pero nunca me quise meter en el carnaval de las promesas. Cuando lo hago es un poco empujado por los mismos chiquilines que ya no eran tan inocentes. Fue un furor, salimos terceros , pero la parte publicitaria de dar a conocer la revista fue impresionante. Viajamos al interior, llevábamos la revista y el Pesebre en diciembre. Algo de la revista quedó porque en cada conjunto que vos veas en carnaval, de todas las categorías, siempre hay un “Picariños” que en algún momento tuvo seis o siete años que saliera conmigo en el grupo. A mi me gustaba que los chicos tuvieran buena preparación y al estar vinculado con tanta gente, siempre pude traer personas importantes para que les dieran los talleres que se necesitaran, por ejemplo Carla Latorre, incluso Carlos Barceló escribió para “Picariños”, eso hacía que cada vez brilláramos más. Después el dinero ya no daba , tenes que tener muy buenos sponsors. Si hoy tuviera que salir, tendría una cantidad de sponsors, pero ya es pasado ; yo no lo podría hacer, quizás si tuviera una persona que me diga que me ayuda y la sacamos entre los dos, si lo haría.

Juan Luis González nos cuenta que este año saldrá en el Grupo Lubolo YAMBO KENIA , como actor, felicitamos desde REVISTA RAICES toda su trayectoria sin dudas brillante, aun tiene mucho que dar por la Cultura del Uruguay, alimentando sus sueños …


Hasta aquí un extracto de la nota efectuada por la periodista Laura Silveira para M diario – La voz de los protagonistas del Carnaval – fechado en febrero 2015. Material y fotos suministradas por el Sr. Juan Luis González, para ser publicadas en CONTAME TU HISTORIA en Revista Raíces web.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

   
 


PÁGINAS AMIGAS