linea horiz
LA REVISTA - PUBLICACIONES ANTERIORES - ARTÍCULOS DEL MES - MANDA UN ARTÍCULO - VÍNCULOS - DESTACADOS - CONTACTO - APOYAN - INICIO

 

articulos

 

 

 

 

 


   

contame

HISTORIAS DE VIDA
Por. Julio César Romero Magliocca

   
linea    

 

LA LEYENDA CONTINUA…HAY CARMONA PARA RATO

… Por Julio César Romero Magliocca


Con apenas 9 años pierde a su padre quien contaba con 35 años… debe luchar junto a su madre y sus hermanos para no dejarse vencer por la tristeza y la realidad de perder al referente principal de la casa. Cuando se encontraban en el velorio con la tremenda tristeza, se le suma el golpe de perderlo todo en su hogar con un incendio.
Años muy duros de una niñez que iba a preparar su temple.
Que les parece queridos lectores si lo conocemos más en la siguiente entrevista que nos concede gentilmente Robert Carmona. 

 

¿Dónde nace Carmona fecha – mes – año?
Nací en Montevideo el 30 abril de 1962, en Camino Carrasco y Veracierto.

¿Cómo estaba conformada su familia?
Papá Justo Carmona, Mamá Elsa Sanción, dos Hermanos Magaly Carmona, Schubert Carmona y yo.

¿Cómo era su mirada hacia sus padres, que podría destacar de cada uno de ellos?
Bueno esa pregunta me hace llenar los ojos de lágrimas, yo diría los mejores padres que Dios eligió para mi. Mi padre fue mi ídolo, poco tiempo lo disfruté. El tenía treinta y cinco años cuando murió y yo contaba con nueve casi diez años. Ese momento lo defino como el peor gol en contra que me diera la vida. Por un momento cierro los ojos y regreso en el tiempo, me preguntó una vez más: ¿porqué tan rápido se fue? No lo puedo superar todavía. A papá lo amaba era muy feliz con él. Me dio todo, todo el amor, cariño, seguridad y protección. Rescato el mensaje que me diera antes de morir, primero que sea hombre de bien y segundo que sea futbolista, ese era su sueño, tercero que cuide a mi mamá. Pude cumplir con las tres, lo importante que en el lugar que se encuentre, el lo sabe. Eso le da mucha paz a mi vida.

Y mamá mi viejita querida, hasta el momento de la partida de papá todo era alegría y felicidad, viajes, reuniones, parientes yo era el centro de atención, todos atrás del futuro crack, mamá era la reina de la casa y el motor. Cuando muere papá lamentablemente murió todo con él, fue como acostarse y al dia siguiente al despertar estuviéramos en otro planeta, solos, solos, quedamos. Sin familia, casi sin dinero ni casa con pocos muebles ya que en el velorio en casa se quemo casi todo, fue tremendo. Mamá era la muralla que soportaba la tormenta. Ella intentó, luchó y nos dio todo lo que pudo, más no podía hacer estaba casi sola. Podría contar mucho de ella, gracias a Dios pude darle en vida las mejores alegría y comodidades, viajes y todo el amor de un hijo a su madre. Cumplí con papá ya que mamá vivió hasta los ochenta y siete años junto a mi.

 

¿Qué recuerdos tiene de su primer barrio? e mude varias veces en mi vida, pero mi primer barrio no recuerdo el nombre, pero si fueron mis mejores años de niño en la ciudad de Pan de Azúcar. Escuela, amigos, primos, fiestas y Baby fútbol, las experiencias de niño inolvidables con mis raíces, hay mucho en esa ciudad. Fueron distintas etapas de mi complicada vida, pero en esos primeros años pagaría por repetirlos. Fue en los años 1966 hasta 1971, después regreso cuando fallece papá, otra linda historia.

¿Cuándo le regalan la primera pelota?
Yo recuerdo pedir desde muy chico a los Reyes o en cumpleaños una pelota y como olvidar la primera para mi solito, fue en el año 1967 junto con el equipo de Peñarol. Yo me sentía un crack como Abadie, Rocha y Lito Silva, que recuerdos dormía con ella. Tengo una foto donde me encuentro con esa pelota y los campeones del mundo de Peñarol y mi papá en una estancia de Pan de Azúcar. Mi padre había jugado al fútbol también.

¿Cómo es el primer contacto con su primer equipo de fútbol en Baby?
Mi primer Club de baby fútbol fue el desaparecido Club “Unidad Buceo”, por mi primo y tío, fue por un período cortito ya que después hablaron con papá y me llevaron al Club Estrella del Norte por mi barrio, allí era el goleador y la sensación de la categoría según escuchaba, hacía goles en todos los partidos, hermosos recuerdos.

¿Recuerda en su época de niño, cuando comienza los nombres de esos equipos?
Si recuerdo muy bien: “Unidad Buceo” y “Estrella del Norte”, en Montevideo.
“Peñarol”, “Colombes”, “Nacional” y la selección de Baby de zona oeste, todo en Pan de Azúcar – Maldonado.

¿Tengo entendido que Ud. pierde a su papá siendo un niño, que mensaje o pedido le hace él?

Si como dije antes, lo mas triste de mi vida a temprana edad, el muere en casa y me pide tres cosas muy importantes para el en ese momento imagino. Me pide que sea un hombre de bien, que juegue al fútbol y que cuida a mi madre. Pucha que tranquilidad tengo y que orgulloso estaría mi papá si me viera de saber que no falle, cumplí como un verdero record mundial, gracias a Dios.

¿Cómo transcurre su vida desde esa etapa?


Hay mucho por contar y no todo lo he contado en mis entrevistas, pero fue tremendo en muchos momentos de mi niñez y juventud. Pude manejar muy bien mi vida ya que no podía defraudar a mi papá y al mismo tiempo ayudar a mamá, era la obligación. Mamá intentó y lucho por darnos lo mejor, ya el hombre de la plata no estaba y gran parte de los familiares y amigos conocidos se esfumaron, y peor aún, se llevaron todo lo que nos quedaba. Pasé muy mal. Para mi nada fue fácil, todo en mi vida era como patear un penal día a día, y lo peor era que no podía errar, no me daban las chances. Pasé hambre, a veces comía en un comedor escolar, no teníamos baño y nuestras necesidades las hacíamos en una lata. En todos lados nos hacían sentir que molestábamos. Yo recuerdo que dominaba la pelota en Avenida Italia y Bolivia, y pedía monedas para comer cuando estaba con mi abuela. Muy poca ropa tenía y la que me llegaba era casi toda regalada. Y esta situación me acompañó por muchos años, a veces más y otras mejor, pero yo siempre fui luchador incansable, nada me detenía, ni me detiene hoy. Logré estar donde estoy y vencer lo vivido gracias a Dios ya que soy un elegido para para triunfar y vencer adversidades y acá la prueba de ello.

 

¿Su madre tuvo que hacer frente a un momento difícil, que puede destacar de esa etapa?

Si claro mamá fue todo para nosotros, como dije lucho mucho por darnos lo mejor. Pude terminar primaria y dos años de secundaria. Ella trabajaba de modista, hacía limpiezas, traía cosas del Chuy y siempre me daba consejos muy buenos que todavía recuerdo muy bien. Ella tuvo mucho que ver en todas mis situaciones y momentos de mi vida. Yo estoy seguro que siempre estuvo orgullosa de mi, nosotros fuimos muy unidos.

¿Llegó a hacer inferiores, que puede contar de esa etapa?

Bueno te cuento que muy poco tiempo estuve en juveniles diría yo, ya que a los 14 años de edad en 1976 jugué en mi primer equipo en Las Piedras, el Club “Dr. Pouey” , si mal no recuerdo era en la liga Regional del Sur, ahí alternaba en reserva y primera y fue donde me gané mis primeras moneditas para ayudar a mi mamá. Recuerdo también que me daba pan un directivo del club y yo luego lo vendía en mi barrio. En una navidad no teníamos para nada y con mi platita pasamos bárbaro, comiendo turrón y pan dulce.

¿Cuándo firma su primer contrato, recuerda que hizo con su primera paga?
Bueno te cuento que yo firmé pocos contratos ya que en mi época tanto en la Divisional “B”, como en la divisional “C” del fútbol A.U.F, se pagaba sin contrato y en la liga del interior O.F.I se nos hacía firmar un recibo ya que pagaban por partido jugado. La verdad que pagaban mejor en el interior que en Montevideo. Ahora la plata que recibía en esos momentos era solo para comer y ayudar en la casa. Mi primer contrato y plata grande la gané jugando en Estados Unidos, con ello le compré un apartamento a mi madre entre otras cosas con el tiempo.

¿Recuerda los equipos que jugó en Uruguay antes de partir a su primera experiencia en el exterior?
Si claro que recuerdo; comencé en forma oficial y profesional en el Club “Dr. Pouey” de Las Piedras, Club Pan de Azúcar (Maldonado), pre-selección juvenil Maldonado y varios torneos de barrio y empresariales donde se me pagaba por jugar, Club La Luz (divisional C), Club Colón (divisional B) y Club Alto Perú (divisional C), todos en la A.U.F Montevideo.

¿Por fin llega la primera oportunidad internacional, en que año y que club resulta ser el primero?
Mi primera salida al exterior fue a Estados Unidos y fue en el año 1987, allí fui a jugar al Club Costa Rica en la Liga Italiana en New Jersey, en 1988.


¿Qué puedes decir de esa experiencia internacional y cuantos años contabas?
Yo tenía 24 años cuando me fui a Estados Unidos, pero ese viaje se concretó después de un grave accidente de tránsito en el año anterior y en ese entonces yo tenía todo solucionado para jugar en España, más concreto en Palma de Mallorca, pero se truncó y pienso que fue mejor una desgracia con suerte verdad. En ese país pude triunfar en lo futbolístico a pesar que se jugaba en ligas semi profesionales y torneos estatales. Allí fui muy bien pago, gané mucho dinero, y puedo decir que por muchos años fue una de las mejores cosas que me regalo la vida.

¿Qué encuentras en el fútbol, que significa para ti estar en una cancha?
No podría hacer otra cosa que no sea jugar fútbol o estar dentro de un club de Fútbol, si logre convertirme en el primer uruguayo ganador de varios records Guinnes como el futbolista activo y más longevo del mundo en 7 mil millones de habitantes del planeta.
Que más puedo pedir, aclaro, juego, vivo y palpito como un niño, entreno, me cuido y asumo como nadie mi profesión de ser un profesional desde los 14 años. El fútbol es mi trabajo no importa el club, chico o grande. En Uruguay o exterior, el profesional soy yo y mi salario siempre está, el fútbol soy yo, está en mi ADN y el es la manera de encontrarme con mi pasado, presente, el cual me tiene joven de pies a cabeza. Hoy transito la sexta década en un campo de fútbol, seguro nadie lo puede decir ya que no lo vivió, yo sí, encuentro mi vida en el fútbol.

¿Qué valores puedes rescatar del trabajo en equipo, mediante el fútbol?
Esta respuesta tendría que ser otra, pero he pasado por 41 clubes de fútbol y me e encontrado con infinidades de cosas buenas y de otras no tan buenas.  A lo largo de mi carrera tuve más de mil cuatrocientos compañeros de equipo, y con la mayoría tengo los mejores recuerdos. Si no fuera por todos ellos no podría ser quien soy ya que solo no se gana nada. En el trabajo en equipo tienes solidaridad, apoyo, compromiso, sueños, reclamos y la ilusión por obtener un título, que casi nunca llega. Compartir el mate o el café en el exterior, cocinarle a los más jóvenes y cuidarlos como a un hijo, aconsejar y cuidar su salud en momentos feos, ser un amigo, compañero de cuarto y un padre muchas veces cuando tienen miedo de dormir a oscuras, solidaridad, comprensión, motivarlos constantemente ya que esto se termina rápido. Al menos para ellos, los clubes de fútbol son una familia más grande con muchos hijos todos de distintos padres, corriendo todos atrás de una pelota y sin saber que ese no es el camino correcto.

 

(Para leer la nota completa, www.raicesuruguay.com)

 

 



page5image60338944

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   
 


PÁGINAS AMIGAS