PÁGINAS AMIGAS

puntanews

linea horiz

REDOTA

linea horiz

GAMAMULTIMEDIA

linea horiz

 

LA REVISTA - PUBLICACIONES ANTERIORES - ARTÍCULOS DEL MES - MANDA UN ARTÍCULO - VÍNCULOS - DESTACADOS - CONTACTO - APOYAN - INICIO

 

 

 

 

 

 

 

 

imagen

 

 

 

 

 

 

HISTORIA DEL BARRIO “PRADO”

 


 
imagen
linea horiz
linea horiz

EL PASEO DEL PRADO

En 1889 LA LEY declaro “de utilidad publica la expropiación de todos los terrenos y edificios que constituían la antigua quinta de Buschenthal” y autorizo, asimismo , a expropiar “con el solo objeto de ensanchar el actual paseo publico denominado “PRADO ORIENTAL” hasta quince hectáreas sobre las propiedades linderas y colindantes con dicho paseo publico” Entre estas ultimas se encontraba la quinta que fuera adquirida y sirviera de residencia de veraneo y descanso a Bernardo Susviela, poderoso comerciante y estanciero, que integrara el llamado Cabildo Representante de 1822 y fuera miembro de la primera Junta Económico-Administrativa de Montevideo (1830-1832) . Había casado con Manuela Santelices y Herrera y una de sus hijas, Agueda , a su vez, contrajo matrimonio el 6 de agosto de 1840, con el Dr. Adolfo Rodríguez y Vázquez, sobrino y ahijado de Santiago Vázquez. En los originales de la sucesión de Bernardo Susviela y Manuela Santelices y de Agueda Susviela de Rodríguez como lo ha señalado Flor de Maria R. de Ayestaran, se conservan cartas de todos estos causahabientes en la que describen sus propiedades en el Prado. Así dice una de ellas : “Una Chacra sito al otro lado del arroyo Miguelete. Su área es de 26 cuadras cuadradas con 6 varas también cuadradas, con montes frutales cuyos limites son por el norte que es su frente camino publico , por el sur que es su fondo el arroyo Miguelete, por el Oeste con la sucesión de don José Buschenthal y por el este con la sucesión de don Tomas Piñeiro” “El titulo de propiedad esta fechado en Montevideo el 4 de abril de 1829, autorizado por el escribano don Salvador Tort. En el terreno de la chacra hay un edificio de 8 piezas, un corredor y galería de vidrio, su área es de 17 metros de frente y 11 metros de fondo, con balaustrada de mármol con cornisa de lo mismo. Piso de mármol blanco y negro , escalera de mármol blanco. Dos columnas de hierro fundido salomónicas y dos columnas de lo mismo lisas, once puertas y ventanas de cedro con vidriera. Hay también cocheras y caballerizas. Además hay otro terreno de 13 cuadras cuadradas y 401 varas cuadradas que limita al norte con el camino Publico, al sur con Mackinnon y Algorta, por el oeste con la chacra ya descrita y por el este con la sucesión de Tomas Piñeiro. Parte importante de estos terrenos serán los que pasaron a incorporarse al Paseo del Prado.
Poco a poco , otras zonas aledañas se fueron integrando al paseo del Prado. Así, por ejemplo, el cercano Paso del Molino y el llamado barrio Atahualpa, a cuya colocación de la piedra fundamental el 16 de agosto de 1868, asistió el Jefe Político de Montevideo, en representación del presidente de la Republica Gral. Lorenzo Batlle. El núcleo de población diseñado y loteado para constituir dicho barrio , fue fundado por la denominada sociedad “Fomento Montevideano” , en terrenos de Juan A. Estorba, frente a la actual capilla Jackson. Otros barrios también integrados al Prado, son el conocido con el nombre de SOLIS , establecido como tal en 1889 sobre el camino Millán y en las cercanías del paso de las Duranas , a cuyas calles se le asigno los siguientes nombres de navegantes : Gaboto (luego Pantaleón Sotelo) , Magallanes (posteriormente Vasco da Gama) , Martín García (actual Baltasar Ojeda) , Francisco del Puerto y Francisco Torres ; Diecinueve de Abril, en abril de 1890, por el Banco Trasatlántico del Uruguay, creado por el Dr. Emilio Reus, habiéndose designado sus calles con los nombres de Bernardo Berro (luego Adolfo Berro) , Atanasio Aguirre , Gral. Flores (posteriormente Anacleto Durort y Alvarez) , Tomas Villalba y Gral. Batlle; Aires Puros, en enero de 1907, fundado por Francisco Piria, que le asigno a sus calles nombres de ilustres figuras de la medicina universal : Pasteur (luego Criollos) , Behering (posteriormente Ibirocahy) , Lister (actual Gregorio Sanabria) , Cantan (hoy Felipe Contucci) y Koch y el llamado LA CRIOLLA , en agosto de 1909, a los fondos de la Capilla Jackson, contiguo a “Aires Puros”. La venta fundacional de este barrio fue efectuada por el “Banco de Cobranzas, Locaciones y Anticipos”. En 1912 fueron adquiridas para ensanche del Prado las quintas de Carlos y Agustín de Castro y de Miguel A. de Sierra, que vino a extender el paseo hacia el norte y el noroeste hasta el hoy camino Castro. Desde octubre de 1989 los limites del Prado son los siguientes : Avda. Agraciada, camino Castro, Molinos de Raffo, Avda. Millán, Avda. de las Instrucciones, Bvar. José Batlle y Ordóñez, Avda Burgues y Bvar. Gral. Artigas.
Los mencionados hermanos de Castro habían adquirido , en 1866 sus respectivas quintas : la de Carlos abarcaba desde la actual calle Sipe-Sipe , que la bordeaba , hasta la Avda. Millán; la de Agustín se extendía hacia el otro extremo, en las proximidades de la Avda. Agraciada en el Paso del Molino. En la que fuera residencia de Agustín de Castro funciona una Escuela Publica. En 1868, Carlos de Castro construyo una amplia y elegante mansión, cuya fecha documenta, en hierro, el artístico portón de entrada. En la variedad de sus árboles, la quinta de Castro pudo parangonarse con “El Buen Retiro” que fundara Buschenthal. En ella lucían cedros del Líbano, gigantescas araucarias, álamos de Carolina del Sur, papiros misteriosos, flexibles palmeras y la extraña “sofora” originaria de la India. En este ambiente estableció su hogar veraniego el Dr. Carlos de Castro con su esposa Isabel Caravia, con quien tuvo diez hijos. El ancestro de los de Castro era gallego. El primer inmigrante vino de Lestrove, parroquia de Santa Maria de Logro, a orillas del Ulla. Agustín de Castro y de Castro, bautizado en Logro el 27 de diciembre de 1773, llego encomendado a su tío José que ya poseía mansión importante y casa de comercio en La Aguada. El joven Agustín paso a administrar el comercio y caso con una prima hermana, Maria de Castro y Buela, con la que tuvo 11 hijos. Cuando murió, su prima contrajo segundas nupcias con el italiano Caetano Gavazzo, Embajador del Reino de las Dos Sicilias y Nápoles. El padrastro de la numerosa prole de doña Maria, resolvió enviar , en 1842, a Italia para su educación a cuatro de los vástagos : Carlos, Félix , Enrique y Emilio Carlos, que había nacido en 1835, permaneció en Italia 18 años, laureándose en Jurisprudencia y Ciencias Económicas y Sociales, en 1859 , en la Universidad de Génova, a los 24 años de edad. De regreso en el país, ocupo cátedras universitarias, fue juez y Camarista en los Tribunales de Justicia, Senador, Diputado y ocupo diversos Ministerios. De su hermosa quinta, solo resta varias de sus especies arbóreas y algunos testimonios monumentales, como una delicada fuente de mármol blanco y un antiguo pabellón que hoy sirve de sede a la Sociedad Nativista “El Pericón”. En 1902, el paseo incorporo el “Jardín Botánico” y en 1912 la Rosaleda, con la dirección del Ing. Paisajista y horticultor francés Carlos Racine. El 15 de setiembre de este ultimo año fue inaugurado el “Hotel del Prado” , obra del arquitecto alemán Jules Knab, triunfador en un concurso organizado con tal objeto en 1808. Otro elocuente testimonio de esplendores pasados, es la quinta que perteneciera a Pedro Piñeyrua, con su palacio, concebido hacia 1870, en Pedro Trapani 4072 y Domingo Ordoñana. El predio en el cual se extiende había sido anteriormente de Antonio Masini. De sus sucesores paso a ser propiedad de los cónyuges Juan P. Grenfell-Dolores Masini y de Ramón Masini, quienes lo vendieron en 1836 a Manuel Goncalves y da Costa, que lo traspaso en 1854 a Francisco Antonio Maciel. Este , a su vez, el 26 de mayo de 1863, ante el escribano Francisco D. Araucho , lo vendió a Pedro Piñeyrua, saladerista, miembro de varias firmas comerciales e industriales, accionista del Banco Comercial y distinguido “turfman”. Cuando la ex quinta de Piñeyrua fue rematada en 1907 , en 140 solares, por Francisco Piria, su palacio , construido a todo costo, tenia unas cuarenta habitaciones y un mirador que atalayaba la lejanía. Una hoja de propaganda de la época , nos pone en conocimiento que por las obras de carpintería y la cristalería de Saint Gobain, el señor Durandeau había recibido veinte mil pesos de la época. Las escalinatas, el atrio, los corredores internos y patios, eran de mármol de Carrara. Por las paredes internas , los cielo rasos y estucos, de estilo morisco, con bajo relieves, el escultor Mora había percibido por realizarlos $ 25.000 . En todo el palacio existía servicio de gas, y separadamente en un quiosco , un gasómetro de gasolina tenia capacidad para alimentar quinientas luces. Los coloridos pisos eran de mosaicos florentinos; las estufas, de mármol de Oriente. En las plantaciones lucían glorietas y pajareras y en enormes desarrollo, abetos , cedros del Líbano, araucarias, palmeras de diversas clases, cocoteros, sicas, árboles de alcanfor y parrales en zarzos. En el jardín, flores de todas clases evidenciaban el refinamiento del antiguo propietario. Todos los frutales – que ya no existen – eran de las mejores variedades. Desde 1908 la ex quinta de Piñeyrua, que continua siendo esplendida , tiene otro destino. Ese año doña Amalia Schiaffino adquirió la casona-actualmente monumento histórico – y fundo la Sociedad de Damas de la Caridad, para destinarla a Centro Psiquiátrico de los mas desprotegidos, destino que fue cambiado en 1969 por el de un asilo para ancianas , conservando el mismo espíritu benéfico.

EL TEMPORAL DE MARZO DE 1895

En la noche del 27 de marzo de 1895 llovió torrencialmente y el arroyo Miguelete , el Quita Calzones y el Seco se salieron de su cauce, cubriendo los alrededores, anegando las viviendas y arruinando las quintas. Las aguas, que corrían rápidamente, se precipitaban sobre las calles arrastrando árboles, plantas y animales. Las barandas del puente sobre el Miguelete fueron arrastradas por la corriente , recuerda un cronista de la época, Y agrega:
“Las aguas revueltas, fangosas, en una correntada rodante, se precipitaban a través de los fuertes pilares de los puentes de los ferrocarriles Central y del Norte, se extendían cuadras en los terrenos bajos de la margen izquierda donde no hay murallón (…) Ranchos de quinteros, levantados en terrenos bajos, fueron destrozados por las aguas, sin dar tiempo a sus habitantes mas que para salvarse con lo puesto. Plantas , cercos y cuanta construcción endeble se dirigían a la bahía por aquella corriente sucia embravecida”. En la mañana del día 28, a la hora 10, el Miguelete, que continuaba creciendo con fuerza incontenible, destrozo parte del puente de la calle Agraciada, arrastrando a un vagón de la línea del “tranvía” del Paso del Molino, que en aquellos momentos se hallaba allí estacionado. Dentro del vagón se hallaban solo el cochero Julio Perdomo, mas conocido con el sobrenombre de Abuelito y el guarda Antonio Cerviño, los que cayeron en la corriente turbulenta y perecieron ahogados , no obstante sus desesperados esfuerzos por llegar hasta la orilla del arroyo. El vagón quedo flotando pero luego, con la ayuda de vecinos que acudieron al lugar del siniestro, pudo ser extraído, salvándose los caballos. En la tarde del 29 de mayo fueron conducidos al cementerio de La Teja, los restos mortales de Perdomo. En el acto del sepelio del temerario cochero, hizo uso de la palabra el Sr. Alfredo Arocena, en nombre del Directorio de la Compañía de “Tranvías” . El cuerpo de Antonio Cerviño, español, casado, de 49 años de edad, fue encontrado cuando bajaron las aguas, en la madrugada del 1º de abril, entre los muelles de la Barraca del Plata, situada en la calle 25 de Agosto entre Maciel y Guaraní. La Comisión Nacional de Caridad y Beneficencia Publica destino $ 10.000 para atender a los afectados y prevenir una posible epidemia. La Comisión Central, encargada de atender los pedidos de los damnificados, quedo integrada con los señores Juan Ramón Gómez, Mariano Ferreira y Carlos M. Ramírez. Para la sección del Paso del Molino fue designado el doctor Abel J. Pérez y para la del Paso de las Duranas, José Saavedra. Durante largos años perduro el recuerdo de aquel tremendo temporal en el vecindario de la zona, siendo sus consecuencias perjudiciales para el desarrollo urbano siguiente.

LOS SALVO Y SU GESTION PIONERA

En el correr del año 1866, integrando la fuerte corriente inmigratoria italiana de la época, arribaron a Montevideo los esposos Lorenzo Salvo y Ángela Debenedetti de Salvo, acompañados de tres de sus hijos : Ángel, Dionisio y José. Diez años mas adelante, les nació su cuarto vástago : Lorenzo.
A poco de llegados – en 1867 – don Lorenzo abrió , en la esquina de las calles Agraciada y Castro , en las inmediaciones del Paso del Molino, su Tienda Salvo, que algún tiempo después traslado a un local mas amplio en las calles Agraciada y Tembeta y que mantuvo su giro entre sus descendientes hasta no hace muchos años. En la década de los 90, don Lorenzo se alejo de sus actividades comerciales que confió a sus hijos Ángel, Dionisio y José. Según un diario de la época, allá por el año 1896, “cierto día vinieron de Buenos Aires algunos españoles que se decían maestros en la fabricación de tejidos y que catequizaron al Sr. Ángel Salvo con inaudita porfía hasta contagiarle su entusiasmo por aquella industria. Entonces convino en organizar en simple vía de ensayo , un establecimiento minúsculo , dotado de una carda, una hiladora y un telar…Pero cuando la diminuta fabrica estuvo instalada y llego el momento de que funcionara, aquellos resulto un verdadero funcionara, aquello resulto un verdadero desastre, porque ni la carda daba mantas de lana, ni la hiladora daba hilo, ni el telar tejía…Sin embargo aquel ensayo desgraciado obligo al Sr. Ángel Salvo a un completo aprendizaje de la industria respectiva, y a la vez le inoculo la pasión por la fabricación de tejidos…” Entusiasmado con la iniciativa don Ángel, con el apoyo de sus hermanos, inicio las gestiones pertinentes ante las autoridades para proceder a instalar la nueva industria y aprobada la ley respectiva, inauguro su fabrica de tejidos, con el nombre de “La Victoria”. La producción de esta – ponchos , frazadas, tartanes etc. Fue vendida en los primeros años en la “Tienda Salvo” , pero al aumentarse, fue necesario abrirle un nuevo mercado, para lo cual la firma instalo un comercio en el centro de la ciudad para ventas al por mayor, con la dirección de don Lorenzo Salvo. Finalmente, con fecha 14 de diciembre de 1910 ,se produjo la fusión de las fabricas “La Victoria! Y “La Nacional” , de Campomar y Cia. , creándose la firma Salvo , Campomar y Cia de larga trayectoria en nuestro medio.

EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA

En Avenida de las Instrucciones 948 fue inaugurado el 28 de setiembre de 1988 el Museo Nacional de Antropología con la presencia del entonces Presidente de la Republica, Dr. Julio Ma. Sanguinetti y autoridades nacionales y municipales de Montevideo. Dicho Instituto , con la dirección de la Sra. Bell Clavelli de Oliveiras y la subdirección del Licenciado Arturo H. Toscazo , tiene su sede en la que fuera Quinta de Mendilaharsu. En 1890 , el Dr. Domingo Mendilaharsu, que se había casado con Maria Antonia Netto, hija del militar y político riograndense brigadier Antonio de Souza Netto, había adquirido la quinta que, por ese tiempo, sus fondos lindaban con el arroyo Miguelete. La edificación primitiva fue ampliada y mejorada con una segunda planta y ricamente alhajada y amueblada con suntuosas piezas y objetos de arte traídos por Maria Antonia de Europa, a donde realizaba frecuentes viajes. En 1887 había nacido el único vástago de la familia : Julio Raúl. Espíritu soñador, inspirado poeta y profundamente francófilo, no vacilo en alistarse para combatir en la guerra de 1914, obteniendo la condecoración de Caballero de la Legión de Honor. Unido en matrimonio a Maruja Blanco Acevedo, engendro, a su vez, su único hijo, Carlos. Fallecido poco tiempo después, su madre y su esposa continuaron residiendo en la vieja quinta hasta que, la misma fue entregada al Estado. Durante algún tiempo la destino a una Escuela dedicada a la recuperación de niños con retardo mental, que funciono entre los años 1968 y 1974. Declarada Monumento Histórico Nacional y reconstituida paso a ser sede del Museo antedicho , albergando así a la Institución creada el 11 de agosto de 1981, con motivo de la donación del Prof. Francisco Oliveiras de sus valiosas colecciones de Arqueología, Paleontología, Geologiay Zoología, que superan las 120.000 piezas clasificadas, y se exhibían anteriormente en la cercana quinta del Gral. Máximo Santos, en un total de 182.262 piezas. A estas colecciones se agrega una biblioteca con obras de ciencias naturales, geografía y materias afines y una diapoteca que comprende 18.000 diapositivas. Se exponen testimonios de distintas formas de vida del hombre en el pasado y en el presente, que son abordados por la Arqueología y la Antropología Social. Los materiales arqueológicos conforman un conjunto de ejemplos provenientes de diferentes regiones del país (norte, oeste, centro-este , sur y sureste) con la finalidad de ofrecer un panorama de los principales aspectos que caracterizan la Arqueología nacional. De las regiones este y sureste se exhiben materiales de Antropología Social que ilustran actividades tradicionales basadas en la explotación de recursos naturales autóctonos . Parte de estas actividades tradicionales cuentan con antecedentes prehistóricos que documentan formas de aprovechamiento del medio ambiente que han perdurado a través del tiempo en distintas culturas. En la Sala de Actos se exhiben las investigaciones en curso del Museo Nacional de Antropología, como proyección del quehacer científico en el ámbito antropológico uruguayo.

DILIGENCIAS – TRANVIAS – FERROCARRIL Y AUTOBUSES

EL COMERCIO DEL PLATA, el 30 de diciembre de 1854 y los primeros días del año siguiente , avisaba al publico de la inauguración, para fines de ese mismo mes de enero, de la prolongación de la línea de diligencias al Paso del Molino desde este hasta el paso de la balsa del arroyo Pantanoso. Asimismo, informaba de las frecuencias de los viajes, que serian dos por la mañana y dos por la tarde. En la primera, la diligencia partiría de la balsa del Pantanoso de 5 y 30 a 6 , regresando de Montevideo a las 6.30 o 7 y la segunda saldría a las 7 u 8 regresando a las 9 o 10 ; la primera de la tarde saldría a las 14 regresando a las 16 y la segunda , a las 17 o 17 y 30 regresando a las 18 y 30 . El mismo aviso hacia constar que en el paso de la Balsa habrían caballos para alquilar para aquellos que gustaran realizar el trayecto cabalgando. Desde octubre de 1869 corrió el tranvía de caballos del Paso del Molino, que partía de la calle 25 de Mayo esquina Maciel hasta la antigua estación de su destino. En el año 1885 se construyo la estación principal de esta línea que seguía el trazado del entonces camino de la Agraciada, en el solar señalado con el Nº 497 (antigua numeración) en la zona del arroyo Seco. Las frecuencias de los vagones era de uno cada 8 minutos desde la estación del Paso hacia la ciudad y cada 15, desde ella hacia el Paso del Molino. La zona del Paso del Molino fue escenario de la inauguración – el 1º de enero de 1869 – de la primera línea férrea de nuestro país. En efecto, la empresa del llamado Ferrocarril Central arrendó a la Sociedad de Fomento Territorial “Porvenir” una finca en la esquina de Uruguayaza (actual Manuel Herrera y Obes) y Olivos (actual José Nasazzi) para sede de la estación principal provisoria , en cuya ubicación la estación llamada “Bella Vista” se mantuvo hasta comienzos de 1873 en que fue trasladada a su actual emplazamiento. Allí se construyeron también los antiguos talleres – trasladados en 1890 a Peñarol – y el muelle en el que se realizaban el embarque de los frutos del país y el desembarque de los materiales necesarios para la explotación ferroviaria que eran importados de ultramar. Desde  1960 , la estación lleva el nombre de “Dr. Lorenzo Carnelli” , en homenaje al autor de la ley jubilatoria que amparo a los ferroviarios. Segunda en el trazado de la primera línea férrea de nuestro país, es la estación Yatay así denominada por el paraje de su ubicación , conocido como “Plaza del Yatay” por la presencia en el lugar de una esbelta palmera de las conocidas con esa voz guaraní. En el comienzo , se instalo una pequeña casilla de madera y recién, en 1871, se dispuso la construcción de un edificio de material en el lugar que actualmente ocupa. Don Narciso del Castillo había ofrecido un terreno para la parada de los trenes en su quinta, con frente a la entonces calle “de la Iglesia” , actual Pablo Zufriategui, en la que poseía una amplia y lujosa residencia. En esta , años después, funciono la casa de recreo de Mme. Beauzemont , donde se servían comidas. La popularidad y fama de este recreo, determinaría que la estación fuera conocida generalmente como “Quinta de Beauzemont” . No hubo modificaciones importantes en los medios de transporte publico de pasajeros hasta la instauración de los tranvías eléctricos, uno de los cuales – el señalado con el Nº 2 – llegaba hasta las inmediaciones del Rosedal del Prado. Suprimidos que fueron los tranvías eléctricos, quedaron subsistentes las diversas líneas de autobuses que tienen sus destinos o pasan por el Paso del Molino , en trayectos y recorridos diversos, desde que hicieron su aparición en nuestra ciudad a partir de 1925 , en que con un Ford del año anterior, Isaac Bentancor inauguro una línea entre el Paso del Molino y La Tablada.

EL MUSEO BOTANICO

LA CREACION del Jardín Botánico fue obra del arquitecto paisajista francés Carlos Racine en 1902, en un predio de una hectárea y media. En la actualidad cuenta con trece hectáreas delimitadas por las calles 19 de abril- por la cual se accede a sus instalaciones en el Nº 1179 – Dr. Luís Alberto de Herrera y Avda. Atilio Pelosi. Esta superficie fue el resultado de los esfuerzos realizados en 1920 por su Director, Luís Guillot. Pero sin duda el desarrollo principal de este admirable rincón del Prado, se debe a la devota tarea de su eminente Director, desde 1927 , el destacado botánico Prof. Atilio Lombardo, hoy fallecido. Diseñado como parque , el hoy Museo Botánico tiene la peculariaridad de agrupar los especimenes según su origen geográfico, ecológico, ordenamiento botánico o utilidad. Por ejemplo, se encuentran grupos de Leguminosas o Racaceas, plantas originarias de África o América boreal o bien agrupadas según sus necesidades ambientales (xerofitas, acutaticas etc) o su utilidad, como las medicinales.
Poco a poco la colección de ejemplares vivos ha ido creciendo y diversificándose, llegando a alcanzar en la actualidad alrededor de un millar de especies. También ha ido evolucionando el Museo Botánico, con su herbario y biblioteca especializada. En un interesante articulo, Diana Iglesias de Insiburo – que seguimos – describe el predio y destaca la colección de plantas indígenas con especies de palmeras Pindo, Butia, árboles como Timbo, Ceibo, Sombra de Toro, Taruman, entre otros.
“Entre las especies foráneas bien vale la pena conocer – cintinua la articulista – el bosquecito de Cipreses Calvos (Taxodium) que muestra sus raíces llamadas numatoforos reproduciendo un paisaje erizado y agreste. Originarios de Asia encontramos al Alcanforero, (Cinnamomun camphora) y el árbol de la Canela, (C. zylanicum). Podremos maravillarnos con los Ginkgo biloba o Árbol de los 40 escudos, único sobreviviente de una gimnosperma extinguida y considerado como árbol sagrado en China. Cactus del desierto y de bosque. Arbustos de flores fragantes como el poco conocido Calicanto (Chimonanthus praecox) que florece en junio-julio o el nativo Taruman de flores rojas en verano”. El Jardín se mantiene actualizado mediante un amplio intercambio de semillas con alrededor de ciento veinte jardines botánicos de todo el mundo. En el Museo Botánico existen instalaciones para el estudio de las plantas y una importante biblioteca con ejemplares de divulgación y obras de consulta asi como libros dirigidos a los niños que , con sus maestros y profesores, periódicamente visitan el Jardín. Pero, asimismo , el Museo cuenta con un equipo de investigadores dedicados al estudio especifico de nuestra flora.

TEATROS Y CINES

En el ejemplar del 30 de junio de 1907, el periódico de la Villa del Cerro  “El Iris” , informaba que el sábado pasado había tenido lugar la primera función en el “Teatro de la Comedia”, recientemente construido en la calle Fomento – actual Carlos de la Vega. Según testimonio de un vecino , Sr. H. Barlocco, publicado en el diario “El Día” muchos años después, la ubicación exacta del mencionado Teatro correspondía al solar que ocupa el inmueble señalado con el Nº 3921 de dicha calle. “El Iris” continuaba informando, el 7 de julio siguiente, de la actuación en el Teatro de la Comedia, de una compañía dirigida por el actor Francisco Mateau y el día 14 , publicaba la programación de dicho Teatro y los precios para las funciones de matinée y noche , que tendrían lugar los días sábado y domingos, y que eran para los palcos con cuatro entradas de $ 1.50 y $ 2.50 ; para silla de platea con entrada de $ 0.30 y $ 0.50 ; tertulia con entrada, de $ 0.20 y $ 0.30 y general de $ 0.10 y $ 0.20 , para matinée y noche respectivamente. Asimismo, anunciaba la próxima representación de las zarzuelas “Ruido de Compañías” , y “El Barquillero” y los dramas “La Pasionaria” y “Falso Amigo” , con la aclaración de que las funciones no se suspenderían por mal tiempo. El 29 de setiembre se informa que Guillermo Martinelli, propietario del Teatro de la Comedia del Paso del Molino, había contratado el circo de Sekulich para dar funciones del llamado “genero chico” y también obras de “genero mediano y grande”. El 30 de julio de 1910, el citado periódico local informa que en el Teatro de la Comedia había comenzado a funcionar el “Edén Biógrafo” de la firma Pares y Milhomens. En 1913, “El Heraldo” , nuevo nombre de “El Iris” , informaba en sus ejemplares del 6 de setiembre y del 4 de octubre de representaciones teatrales del “Centro Recreativo Hispano-Uruguayo” , ocupante del antiguo Teatro de la Comedia. El mismo periódico, en noviembre1º de 1913 , daba noticias de la inauguración , en los últimos días, del biógrafo “Paso del Molino” , en Lucas Obes y Lozano, de la firma Floro Icart y Alvariza , subrayando sus comodidades y completa seguridad para los espectadores del local construido especialmente para sala de cine. Por entonces , ya existían en la zona otras tres salas : el ya mencionado “Edén Biógrafo” , el “Olivos”,en la Avda. Agraciada 767, a la altura de la hoy calle José Nasazzi y el “Belvedere” , en su local de la calle Santa Lucia. Largo tiempo duro el cine Edén que , en oportunidades , sirvió para representaciones de cuadros dramáticos de diversas entidades sociales de la zona. En febrero de1941 , “El Iris” que había reaparecido con esta denominación desde 1921 – anunciaba bailes de carnaval en el cine Edén , y años después, en 1945 , la inauguración , el 28 de setiembre , del cine “Belvedere Palace” , de Luís Bordino, cesando ene. Futuro toda información sobre espectáculos hasta la clausura del periódico en diciembre de 1970. Desde hace muchos años permanece cerrado el local del “Alcázar” , de estilo morisco , y ya no funciona como cine, el “Copacabana” , cercano al viaducto de la Avda. Agraciada. Finalmente , cabe señalar, que el “Maturana” mantiene su vigencia en Avda. Agraciada 3178.

 

ESTATUAS Y MONUMENTOS

EL PRADO alberga bajo sus frondosos árboles numerosos monumentos y estatuas como no los hay en ninguna otra parte de la ciudad de Montevideo. Pasaremos revista imaginaria a esta insólita asamblea de seres de bronce, muchos de los cuales fueron a emplazarse en este hermoso parque como cumpliendo una cita del arte, procedentes de diversos puntos de la urbe. Así, por ejemplo, la hermosa figura de mujer adolescente, de pie, apenas cubierta con jirones de un sayo que en actitud pensativa sostiene con su mano izquierda una pequeña ánfora mientras que con la derecha toma otra de mayor tamaño que apoya en su cadera, situada frente al edificio del Servicio de Paseos Públicos de la Intendencia Municipal en la esquina de las Avdas. Lucas J. Obes y 19 de Abril . Obra del escultor italiano Pedro Enrique Astori (1884-1926)  , había sido inicialmente emplazada en la plazuela “Lorenzo Justiniano Pérez “  , donde actualmente se yergue el monumento al Gaucho e inaugurada en 1918. Ubicado en el Jardín Botánico – que fue centro de sus afanes científicos – se encuentra el busto en bronce, sobre basamento de granito, del naturalista español, radicado desde muy joven en Montevideo, José Arechavaleta /1838-1912) . Es obra del escultor italiano Félix Morelli y fue emplazado hacia 1918. En bronce, sobre un basamento de granito rosado, encontramos la replica de la notable cabeza en bronce del genial Luís Van Beethoven (1770-1827) , esculpida por el gran escultor francés Antonio Bourdelle. Lleva grabada la inscripción : “Mon domaine c est l air, quand le vent se leve, mon ame torubillone-Beethoven” (Mi reino es el aire, cuando el viento se levanta, mi alma se arremolina-Beethoven). Sobre la rambla Delmira Agustini se encuentra el grupo escultórico denominado “Los últimos charruas”, obra de los uruguayos Edmundo Prati, Gervasio Furest Muñoz y Enrique Lussich , declarado monumento histórico por decreto del P.E. del 8 de setiembre de 1976. Fue inaugurado en 1938. Las figuras en bronce recuerdan a los legendarios indígenas hechos prisioneros en 1832 y que el capitán francés Curel exhibiera en Paris. El grupo rodea un fogón en el que se calienta un caldero. A la izquierda, Senaque sentado, sostiene un mate en la mano derecha; detrás , de pie , el cacique Vaimaca; le sigue Guyunusa , sentada con su hija en su regazo ; delante, Tacuabe. En la intersección de las Avdas. Lucas J. Obes y Buschental, se encuentra el monumento al “Peón de Estancia”. Vaciado en bronce, sobre un basamento de hormigón, obra del uruguayo Federico Escalada /1888-1960) , es una figura masculina de pie, que viste chiripa; calza botas de potro y esta cubierto por un sombrero ; las boleadoras y el cuchillo van ene. Cinto y en la mano izquierda sostiene un lazo. El hermoso grupo escultórico” la Diligencia” , del uruguayo José Belloni (1882-1965) , emplazado en Avda. Lucas Obes, adonde fue trasladado en 1981 desde su anterior emplazamiento en Avda. Agraciada y Castro , recuerda al antiguo vehiculo de transporte de pasajeros que era frecuentemente utilizado desde mediados del siglo pasado para cruzar por el Paso del Molino el Miguelete. Varias ilustres personalidades nacionales tienen sus estatuas conmemorativas. Entre ellas , sin duda, se destaca la que recuerda al ilustre filántropo Dr. Alfonso Espinola (1845-1905) natural de las Canarias y desde muy joven radicado en la ciudad uruguaya de San José donde ejerció su profesión. El monumento ,obra del español Pablo Serrano, en colaboración con el uruguayo Arqto. Eugenio P. Baroffio, se encuentra en la llamada “Floresta del Recuerdo” , con acceso con el Con. Castro y la Calle Santa Lucia. Esta constituido por una excedra de piedras regulares trabadas, con un banco adosado que, en su extremo izquierdo tiene un busto que representa al Dr. Espinola sobre un basamento de granito. A la derecha de la excedra se levanta un cipres denominado “Árbol de la Abnegación” ,que – según la inscripción que luce en una pilastra de granito- evoca “la llama que brillaba todas las noches en el consultorio del Dr. Alfonso Espinola e indicaba al pueblo que su corazón y su cerebro velaban dentro. Aquel medico abnegado por su obra , fue un mártir de su profesión. Expresión máxima de solidaridad humana” Próximo al lago se encuentra, esculpido en mármol blanco, sobre basamento del mismo material, el monumento a Maria Stagnero de Munar. La ilustre maestra , Directora fundadora del Internado Nacional de Señoritas desde 1882 a 1912, esta representada como figura sedente y en su entorno se encuentran otras cuatro :una joven mujer de pie con larga túnica que sostiene en su palma derecha una paloma y con la izquierda estrecha un libro abierto sobre su pecho ; las tres figuras restantes son de dos niñas sentadas y un niño de pie con una pelota en sus manos. Fue su autor el uruguayo Juan D. Aniello (1891-1972) y quedo inaugurado el 14 de marzo de 1929. También frente al lago, esta el monumento recordatorio de la poetisa Maria Eugenia Vaz Ferreira, obra del uruguayo José Belloni (1882-1965) . Sobre base y fondo en granito gris, se apoya, en bronce , una figura femenina semidesnuda, sedente , en actitud de éxtasis. En la mano izquierda sostiene una lira y detrás de la figura hay una pantalla rectangular que tiene inscripto un circulo de azulejos. En el basamento, luce la inscripción : “Solo tu noche profunda me fuiste propicia, noche misteriosa y suave , noche muda y sin pupilas que en la quietud de tu sombra guardas tu inmortal caricia – Maria Eugenia Vaz Ferreira”
En la intersección de las avenidas Millán , Dr. Luís Alberto de Herrera y Joaquín Suárez se yergue la estatua ecuestre de Aparicio Saravia con típica indumentaria gaucha, luciendo en el sombrero la divisa “Por la Patria” . Obra del uruguayo José Luís Zorrilla de San Martín (1891-1975) , la estatua en bronce sobre basamento de granito gris, presenta en este la leyenda en relieve “Aparicio Saravia 1856-1904”. Sobre el cantero de césped que lo rodea, una placa de bronce cubre la urna con tierra de Masoller, con una leyenda grabada que dice : “1897 Por la Patria 1904 – La tierra oriental que aquí se guarda tiene sangre de héroes que con el General Aparicio Saravia derramaron en los campos de batalla en las luchas por las libertades cívicas. Homenaje de sus servidores en el centenario de su nacimiento – 1856-1956” Fue inaugurada el 18 de mayo de 1956 y declarada monumento histórico por decreto del P.E del 8 de setiembre de 1976. Otros cuatro monumentos representan personajes de la mitología o de la cultura clásica greco-latina. Así por ejemplo , la que en mármol, inaugurada en 1918, representa a Diana. Es una figura femenina de pie, descalza, de túnica corta, que representa a la diosa en actitud de extraer de su carcaj que lleva a la espalda , una flecha. Otra es la replica del original, “El Fauno Danzante” que se conserva en la Galería de los Oficios de Florencia, atribuido al griego Praxiteles (S.IV,a C) En mármol blanco sobre granito gris la estatua es un desnudo masculino, con crotalos , en actitud danzante. Fue inaugurado en 1917. En 1914 , en el acceso al Paseo por la Avda. Buschental, fue inaugurada la estatua simbólica, “Fuegos Fatuos” , en mármol blanco, replica del original del francés Héctor Guimard (1867-1942). Son dos desnudos femeninos entrelazados en actitud danzante. Hebe, diosa de la juventud, hija de la juventud, hija de Júpiter y de Juno, esta también representada. La estatua, en mármol , es una figura femenina de pie, con túnica y peinado de época que lleva en la mano izquierda una copa y un ánfora de vino en la derecha, simbolizando su destino de escanciadora del néctar de los dioses. Fue inaugurada en 1918. Desde marzo de 1922, se halla emplazada en el Prado, frente a la terraza del Hotel con acceso por la calle Carlos Maria de Pena, la bella fuente conocida como “Fuente Cordier”. Había sido instalada en el centro de la Plaza de la Independencia el 25 de agosto de 1916 y contaba con juegos de agua iluminados con luces de colores. Debido a la instalación de la estatua ecuestre del Gral. José Artigas, fue trasladada a su actual emplazamiento. Concebida en bronce, sobre un basamento de mármol , obra del francés Henri Cordier (1848-1925) , consta de tres figuras femeninas, la central en actitud sedente y las otras dos reclinadas, tocando con sus manos derechas la de la figura central. Simbolizan los ríos Uruguay , Paraná y de la Plata y están rodeadas por varios ejemplares de la fauna y flora de nuestro país. El Jardín Botánico, hoy Museo Botánico , constituye , además de su significación propia como hermoso ámbito de conservación de importantes especies vegetales y centro de estudios, un lugar donde también se yerguen varias estatuas. Entre ellas, cabe destacar la denominada “Danzarina dorada” , obra del escultor uruguayo Pablo Mañe (1880-1971) , consistente en un desnudo femenino de pie, esculpido en bronce y la denominada “Deseo encadenado o amor esclavo” , de Camilli , - sobre el cual no se conocen mayores referencias – inaugurada en 1913 y consistente en dos figuras masculina y femenina en actitud de deseo amoroso, esculpidas en mármol blanco sobre basamento también de mármol. Otra estatua es la constituida por el busto en bronce del sabio alemán, celebre naturalista, geógrafo, escritor y extraordinario viajero Alejandro Humboldt, asentada sobre un basamento de hormigón revestido de ladrillo y granito gris. Replica del original del escultor alemán Cristian D. Rauch (1777-1857) luce en la cara anterior de su basamento una placa de granito pulido con la siguiente leyenda : “Alejandro Humboldt (1769-1859) Sabio naturalista –Geólogo –Físico , Astrónomo – Humanista – Homenaje de la Ciudad de Montevideo en el Bi-centenario de su nacimiento -1969”. En el denominado “Jardín de los Artistas” luce el busto en bronce , obra del argentino Luís Perlotti (1890-1969) , que representa al poeta uruguayo Victoriano E. Montes (1855-1917) , cuya vida transcurrió en su mayor parte en la Republica Argentina. El nombre del escritor esta grabado en el plinto del propio busto, que se encuentra emplazado sobre un basamento de cemento armado revestido de ladrillos. Sobre el eje de la Avda. Agraciada y en zona aledaña al Prado , en el Pasaje Hermanos Ruiz esquina con aquella avenida, se encuentra la estatua recordatoria de Bartolomé Hidalgo, obra del uruguayo Ramón Bauza (1899-1969) . La figura de pie, en granito gris, luce la típica vestimenta del gaucho, con poncho y esta representada en actitud de cantar acompañándose con una guitarra. El basamento , también de granito gris, tiene grabada la siguiente leyenda : “Bartolomé Hidalgo-Poeta de la Patria Vieja – fundador de la lírica gauchesca en el Río de la Plata”. En la “Plaza Washington Beltrán” , en la confluencia de las Avdas. Agraciada y Buschental con la calle Félix Olmedo, se encuentra el busto en bronce del Dr. Agustín Sanguinetti. La obra del uruguayo José Belloni (1882-1965) se halla asentada sobre un pilar de granito con letras de bronce aplicadas que dicen : “Dr. Agustín Sanguinetti – 1879-1939” “Corazón-Ciencia-Probidad” A ambos costados , se hallan dos bancos de granito gris. Y en Avda. Agraciada y Joaquín Suárez , se yergue la estatua del uruguayo Verses Ounanian ( 1924-1957) Mártires Armenios, consistente en una figura femenina desnuda con los brazos elevados. En la parte posterior de la estatua, en bronce , una pantalla de hormigón visto estriado, dice en letras de bronce aplicadas : “1915-1975 “24 de abril” En memoria de un millón y medio de mártires armenios victimas de genocidio perpetrado por el gobierno turco en 1915”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Comercios
 
empresas1
 
empresas2