WWW.AVESENURUGUAY.COM
EL HORNERO
Son muy diversos en apariencia y hábitos, aunque la mayoría presentan colores apagados. Los horneros de la pampa difieren de los que habitan las selvas de América del Sur. Algunas especies se han adaptado a la gran pradera cubierta de matorrales, incluso a la semidesértica, y otras a la selva más o menos tupida. Es un ave simpática, que no teme a las cercanías del hombre. Siempre anda en pareja y se instala lo mismo en un poste telefónico que en la cornisa de una casa..Sus vuelos son, generalmente alrededor del nido, para buscar materiales para su construcción o alimento para los pichones, nunca se aleja, en el suelo anda a los saltitos. Mide entre diecisiete y veintidós centímetros de largo y pesa unos setenta y cinco gramos. Sus alas son cortas y redondeadas; tiene cola larga y pico en general más largo que la cabeza; presentan un comportamiento nervioso y ligero. Su color es pardo, con cuello rojizo, garganta blanca, pecho pardo claro, vientre blancuzco y cola rojiza. Son grandes insectívoros, buscan su alimento en la tierra, entre las hojas o en los campos arados. Comen sobre todo insectos: mariposas y larvas de mariposas, hormigas, arañas, gusanos, langostas, escarabajos, de esta manera colaboran con el agricultor, ya que eliminan los insectos perjudiciales para las plantas y añaden a este régimen: semillas, bayas y, a veces, brotes vegetales muy tiernos. Edifican su nido en tierra o en la proximidad del suelo, entre los arbustos o en postes de alambrados.
CONSTRUCCIÓN DEL NIDO
Macho y hembra comparten las responsabilidades familiares: colaboran en la confección del nido, en el que la hembra pondrá de 3 a 6 huevos blancos, que incubarán uno tras otro. De igual forma educarán ambos a los polluelos, encaminándolos bajo una cuidadosa vigilancia al estado adulto y a la independencia.La denominación de hornero (o albañil) se debe a que -durante la estación lluviosa- construye un nido voluminoso en forma de horno, con una abertura lateral.
Las paredes de este nido están formadas por barro, mezclados con pajitas, ramas y pequeños guijarros. Una vez que endurecen, estos edificios son tan sólidos, que permanecen en buen estado, a pesar de hallarse a la intemperie, durante varios años; de esta forma, las parejas permanecen en el mismo nido, de una estación a otra. Comienza a construir el nido en el otoño, emplea para ello barro y paja, que transporta en el pico, en esta tarea colabora la pareja y trabajan sin descanso durante todo el día, hasta terminar, y demuestran su alegría con chillidos y cantos. Como construye el nido con barro, el trabajo se inicia después de la época de lluvias. Primero amasan el material en los alrededores. Luego construyen la base y deciden la orientación del nido. Cuando el basamento está listo comienzan a levantar la pared en semicírculo. Por fin queda cerrada la bóveda, con una puerta en forma de ojiva en uno de sus lados. Por último los horneros cierran esa ojiva en espiral, hacia adentro del nido, y de ese modo queda formada una cámara interior, que será el verdadero nido y que la pareja tapizará con plumas y hojitas. Alisan las paredes interiores con el pico o con ayuda de una pajita cuando el barro aún está fresco. En ocasiones, en casos de sequía por ejemplo, los horneros abandonan su nido sin terminar. El nido se usa una única vez. Cuando los pichones lo abandonan también lo abandonan sus padres: construirán una nueva casa para la próxima nidada. La construcción la realizan de afuera hacia adentro. Un tabique o pared divide el interior en dos partes, en lo mas profundo, la hembra pone cuatro huevos que encuban entre los dos. Los pichones cuando están en condiciones de abandonar el nido permanecen dos o tres meses más en compañía de sus padres antes de hacer vida independiente. Cuando uno de estos nidos resulta abandonado por sus legítimos propietarios, existen otros, por ejemplo, las golondrinas, los jilgueros, los gorriones, los ratones y los caburés, a quienes no les importa, en absoluto, ocupar este nido elaborado por otros.
LA FAMILIA
El hornero tiene una única compañera en toda su vida. Al finalizar el invierno la pareja construye el nido. En primavera entre los meses de octubre y noviembre, la hembra pone cuatro huevos en la cámara interior de la casa. La incubación que dura unos quince días, está a cargo de ambos padres: mientras uno busca comida el otro mantiene calor de los huevos. Cuando el primero regresa le avisa con su canto al que está adentro y éste sale entonces a buscar su comida mientras el que acaba de regresar lo reemplaza en el nido. En la época de reproducción, el macho pasea sobre el suelo barroso, en pose airada, con la cabeza hacia atrás y el pecho hacia delante para impresionar a la hembra. Y persigue con gritos y picotazos si aparece un intruso hasta alcanzar el limite de su territorio, donde a su vez lo atacan otros horneros que lo sienten como invasor. Estas expulsiones mutuas se repiten varias veces. Los pichones nacen sin plumas y con los ojos cerrados; son indefensos y permanecen entre dos y tres meses bajo la protección de los padres quienes les buscan alimento, les enseñan a volar y vigilan sus primeras salidas el mundo exterior. Cuando ya están en condiciones de vivir independientemente los hijos abandonan el nido de los padres, pero por lo general se quedan en los alrededores del lugar donde nacieron.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
El macho y la hembra cantan a dúo emitiendo agudos trinos que pueden oírse todo el año.El más conocido hornero de la pampa argentina es el hornero rojizo. Entre otras variedades de la zona sudamericana, se hallan el hornero albañil de Bolivia, Perú y Brasil, y el hornero de copete, una especie propia de Paraguay y Argentina que anida cerca de los arroyos y pantanos.
El criollo consideró siempre de buen augurio que este pajarito anidara sobre el esquinero de su rancho. Cuando hace su casa en los árboles cerca de la casa, es de excelente augurio para el agricultor, pues la tierra dará abundantes frutos, según creencias populares. Estos pájaros son útiles a la agricultura, pues se alimenta de insectos perjudiciales para los cultivos. Posee numerosos depredadores, entre ellos, los lagartos, culebras, aves rapaces, comadrejas, zorros.
BENTEVEO O BIENTEVEO, BICHOFEO O PITO GÜÉ
El benteveo común pertenece a la familia Tiránidos, orden Paseriformes. Se clasifica como 'Pitangus sulphuratus'. Tanto el macho como la hembra son similares.
Mide entre 22 cm 25 cm de longitud. Su cabeza es grande, con listas blancas y negras y el píleo amarillo. El dorso, las alas y la cola son pardos, el vientre y el pecho, amarillos. Sus patas son de color negro al igual que su pico, el que es muy robusto. Se alimenta sobre todo de insectos , aunque puede comer también peces, reptiles y frutas.
Es frecuente observar que se lo encuentra en lagunas, bañados y ríos, también en huertas, parques, jardines y praderas, cerca de los ríos. Pero en ocasiones se lo puede hallar en lugares muy secos. Anida en los árboles . Su reclamo es muy potente y llamativo; es gritón y bullanguero. El benteveo vuela como si le pesara el cuerpo y acostumbra a "halconear" antes de lanzarse a su presa. En su canto parece que emitiera el sonido de su nombre: benteveo, o "quinto ve", como se lo denomina en algunas regiones de Argentina..
Se alimenta de muy diferentes maneras; come de las plantas o del suelo, cazan insectos al vuelo y pescan como el "Martín pescador".
SUS NIDOS
Construyen sus nidos en árboles o arbustos, hechos de pajas, hilos, lana, palitos, etc. y en la entrada más bien alta, ponen materiales suaves, como plumas, en forma algo desordenada. Nidifican de agosto a marzo. Ponen hasta cinco huevos de color blanquecino, con manchitas rojo negruzco.Es buen padre y a sus pichones puede llegar a darles de comer insectos, gusanos, langostas, peces, renacuajos, granos o lombrices. Manso, tranquilo, incapaz de comenzar peleas con otros pájaros, es bravo cuando pelea defendiendo a sus pichones.
La Calandria
El nombre científico de la calandria es "Mimus saturninus" (del latín Mimus, imitador, mimo). Pueden ser sedentarias o migratorias. Pertenecen a la familia de los Aláudidos, del orden Paseriformes.
El nombre Calandria: proveniente del griego 'kálandra'.
Es un ave que habita en la mayor parte del territorio argentino, salvo la zona cordillerana, y se puede encontrar en patios, parques, quintas y jardines.
También está difundida por varios países de Sudamérica. El hábitat preferido de las calandrias es el terreno abierto, con árboles y arbustos. No penetran en áreas de selva cerrada.
En América existen diez especies, cinco de ellas pueden escucharse en Argentina.
Son de tamaño pequeño. Presentan la uña del dedo posterior muy alargada. El plumaje de la Calandria común, es similar en ambos sexos, con tonos pardos, el vientre blanco y una zona negra en el cuello.
Pesa 80g. y mide entre 25 y 27 centímetros, posee pico y patas negruzcas.
La belleza insuperable de estas aves radica en su voz y en sus atributos de "compositora".
Es un pájaro que tolera la presencia del hombre y habita en las cercanías de los lugares habitados o modificados por éste.
Cuando comienza la época de reproducción, los machos sin pareja pueden cantar durante la mayor parte del día, a fin de atraer a las hembras.
Cuando una de ellas se les acerca, es característico que ejecuten un "vuelo o danza nupcial", volando y planeando lentamente, con las alas en posición oblicua y la cola bien abierta, mientras cantan, se elevan y descienden sobre una rama, en la misma actitud.
Realizan sus nidos en arbustos pequeños y aislados, pero muchas veces son perjudicadas por los tordos negros que los parasitan con sus propios huevos.
El nido tiene forma de taza. Para construirlo, ambos miembros de la pareja emplean ramas de todo tipo, inclusive espinosas, y pasto, que va entrelazando desordenadamente.
El interior es más prolijo: está recubierto con pajitas, crines y -si encuentra- lana.
Pero no siempre este albergue afanosamente construido recibe sólo a los pichones de la calandria. Como ya hemos citado, el tordo negro desova con frecuencia en nidos de calandrias y, para hacer lugar a sus propios huevos -y después a sus pichones-, puede llegar a destruir hasta el cincuenta por ciento de la puesta de su involuntario anfitrión. La mayoría de los nidos presentan esta intrusión. Los huevos 'intrusos' pueden distinguirse por su tamaño algo menor y su tono más rosado.
. Alimentan a sus pichones con insectos especialmente escarabajos, grillos y otros la misma familia. No migran durante el invierno; permaneciendo en sus territorios de nidificación.
Sus vuelos son bajos; recorren cortas distancias; en general pasan de un árbol a otro mientras describen suaves curvas. Es común verlas en el suelo; efectuando rápidas carreras con las alas caídas, la cola alzada y la cabeza elevada, realizando lentos movimientos laterales .
Son aves cantoras, y de muy melodioso son, el macho es mejor cantor que la hembra.
Es sobre todo en invierno y en primavera se puede escuchar su hermoso canto. Suelen posarse sobre la cima de un arbusto o de un árbol a emitir sus trinos, los que son de notas muy variadas, que se repiten dos veces seguidas en el mismo orden.
Una de las principales características de las calandrias es su facultad para imitar el canto de otras aves (que reproducen introduciendo ligeras variaciones), esta es la causa del nombre científico Mimus, (imitador, mimo) y de que en algunos países se las denomine popularmente, burladores (en Estados Unidos 'mockingbirds'). Son capaces de imitar las melodías de otras especies de aves y también de ranas, grillos, ladridos, relinchos, silbidos humanos, el sonido de una flauta, la estridencia de una sirena u otro ruido. Es capaz de tomar fragmentos de varias melodías diferentes y unirlas en una composición.
Sus hábitos son diurnos. Se alimentan de insectos, tanto en estado adulto como larval. El estudio de los contenidos estomacales de algunos ejemplares demostró la inclusión de escarabajos, avispas, grillos y otros insectos semejantes en su dieta. También consumen lombrices así como los alimentos de origen vegetal, los frutos de plantas, tanto silvestres como cultivadas- moras, higos, etc.-aprovechando con frecuencia los que hallan caídos en el suelo.
Despliega las alas cuando se dedica a la captura de sus presas. Posee el pico relativamente largo y aguzado, apto para la caza de insectos.
Es una especie que no tolera vivir en cautiverio, y por ello el cancionero, y el folklore argentino la toma como símbolo de la vida en libertad.
Los españoles, a su llegada al Río de la Plata, dieron a este pájaro el nombre de "calandria" porque lo encontraron semejante a la calandria española o alondra grande aunque, no es mucha la semejanza entre las dos aves, excepto en su color, más bien apagado.
PAJARO CARPINTERO
El pájaro carpintero pertenece a la familia Familia Pícidos del orden de los Piciformes, de la que se conocen más de 212 especies distribuidas por todo el mundo, salvo en Oceanía. A la vez hay tres especies generales dentro de los pájaros carpinteros: Picinae, Picumninae y Jynginidae o torcecuellos. Es un pájaro que abunda en América.
Recibe diversos nombres, como chupasavias, pájaro carpintero, pico, picapalos, picamaderos. Presentan una conformación característica, con gran capacidad para trepar a los árboles y una especialización en la perforación de troncos de árboles y maderas, mediante el pico, con el objeto de extraer larvas e insectos que viven bajo las cortezas o en los troncos, y que les sirven de sustento. Sus patas son grandes y con dedos largos, dos hacia adelante y dos hacia atrás. Las uñas son largas, y constituyen una especies de ganchos que le sirven para sostenerse en los troncos verticales. A la vez en su constitución, y para poder golpear con el pico a modo de martillo, les sirve de apoyo la cola con timoneras rígidas, y los músculos especiales que tienen en la cabeza y el cuello, lo que hace que no doblen el cuello con facilidad.
La lengua es larga (con una porción envuelta, que le permite sacarla a distancia de la boca) y retráctil. El pico, fuerte y cónico, termina en punta filosa.Su plumaje es abundante, de color negro, con zonas blancas, pardas o verdosas; Los machos tienen en la cabeza, algunas plumas rojas o amarillas.Anidan en agujeros de los árboles practicados por ellos mismos. Las hembras ponen varios huevos blancos, muy frágiles y brillantes, sobre un colchón de maderitas y astillas podridas. Las crías nacen ciegas y peladas.Entre las especies que viven en latinoamérica, se hallan dentro de los Picinae: el carpintero real común (Colaptes melanolaimus), el carpintero copete amarillo (Celeus flavescens), el carpintero dorado (Piculus chrysochloros), el carpinterito bataraz (Picoides mixtus), el carpinterito común (Picumnus cirratus), el carpintero blanco (Melanerpes candidus), el carpintero lomo blanco (Campephilus leucopogon) y otros de los géneros Dryocopus y Veniliornis. El Carpintero Imperial (Campephilus imperialis) habita en México, en especial en la Sierra Madre, y es el más grande de los carpinteros; el Campephilus Magellanicus (de 46 centímetros) habita en los bosques del sur de Chile y en Tierra del Fuego; una subespecie del Campephilus principalis habita en Cuba y está en peligro de extinción.La especie que más abunda en Argentina y Chile, en todo el territorio, es el Pitigüe o Colaptes Pitius, de plumaje negro y blanco; mide 35 centímetros, y hace cuevas en barrancos, o en cercos y matorrales. Hacia la región del noroeste aparece el colaptes rupicola, a veces vive en grandes cactus en los que cava su nido, y se alimenta con larvas (A esta especie pertenecen el "pico verde" y el "pico pardo"). Existen otras especies en América como el Carpinterito, que mide 18 centímetros.
Entre los Picumninae: el carpintero enano, de tamaño reducido y cola más blanda.
El tercer grupo son los Jynginidae o torcecuellos, de cola y músculos blandos, terrestres, malos trepadores y pueden torcer el cuello hacia los lados.
EL CHURRINCHE
Nombre científico: Pyrocephalus rubinus
Clase: Ave
Subclase: Neornithes
Familia: Tyrannidae
Género: Pyrocephalus
Especie: Pyrocephalus rubinus
Subespecies: P. rubinus (propia de la Argentina)
Sus dimensiones aproximadas son:
|
Largo total: de 13 a 15 cm |
|
Largo del ala: 9 cm |
|
Largo de la cola: 5 cm |
|
Largo del pico: 10 mm |
|
Peso: 14 g |
El macho es de muy vistoso color. En la cabeza se destaca un copete rojo fuego, en medio del rojo escarlata brillante del resto del cuello y de la cabeza, del pecho y de la zona ventral. Una banda gris oscuro y pardusco, que nace en el pico, le cubre el ojo y el oído. Ese mismo tono oscuro se repite en el cuello, las alas y la cola. El pico y las patas son de color negro. El iris de los ojos es pardo. El rojo brillante que distingue la cabeza se va diluyendo hacia abajo hasta una coloración rosado-blancuzca en las plumas subcaudales. El pliegue del ala es rosado, en tanto las subalares son negras.
La coloración de la hembra es bien diferente, opacada y de escasa vistosidad. La coloración gris ceniciento; más clara por encima que el macho, por debajo es blanquecina, con el pecho estriado en tono ceniciento. El vientre, los flancos y las subcaudales varían en tonos que van del blancuzco al amarillento. Cuando los tonos son más intensos, como sucede en algunas razas, la zona ventral se presenta ligeramente rosada o color salmón. Los pichones nacen cubiertos por un plumaje similar al de la hembra, aunque algo más grisáceo. Semanas después de dejar el nido ya empiezan a distinguirse por la coloración escarlata del macho adulto.El Churrinche, también es llamado viudita roja, pecho colorado, bola de fuego, brasa de fuego, fueguero federal, solito, carbón de fuego, viudita roja, sangre pura, en Brasil: churrincho, príncipe, Passarinho de verao; en Chile: Saca tu real; en Guaraní: Guirá-pitá, en Quechua: quarhí-raji (brasita de fuego).Es un ave paseriforme cuya característica más llamativa, como indica su nombre científico, es el plumaje de los machos. Éstos tienen el vientre, el pecho y la zona superior de la cabeza de color rojo muy intenso. El resto es negro, como el pico y las patas. Las hembras son pardas, con el pico listado y el vientre rojizo. Es insectívoro y caza tanto en el suelo como en vuelo. Se encuentra en matorrales secos y bosques claros, desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina, y en las islas Galápagos.
Clasificación científica: el churrinche pertenece a la familia Tiránidos. Se clasifica como Pyrocephalus rubinus. Defiende el nido a ultranza frente a aves de mayor tamaño; esta actitud ha dado el nombre común de tiranos a la familia.
EL CARDENAL...
Los cardenales forman la subfamilia de los Cardinalinos de la familia de los Emberícidos. El cardenal norteño es Cardinalis cardinalis. Las especies de cardenales de Sudamérica, de cabeza roja y cuerpo gris y blanco, pertenecen al género Paroaria.
Cardenal es nombre común de varias especies de aves, pinzones crestados que se distribuyen en todo el continente americano. Los machos de esta especie tienen varios tonos de rojo, dependiendo de las subespecies, y una máscara negra desde los ojos al cuello. Las hembras y los polluelos son pardo amarillentos, con toques de rojo en la cresta, alas, cola y pecho. Mide unos 15 centímetros.
Es un ave de plumaje compacto, tiene el lomo de color gris acero; el pecho y el abdomen, blanco ceniciento; la garganta y la cabeza, rojo vivo, lo mismo que el penacho de suaves plumitas en que ésta termina. Una línea blanca separa el rojo de la cabeza del gris del lomo. El pico es casi recto, fuerte, con la particularidad de tener el maxilar superior que sobresale del inferior. Las alas son estrechas y puntiagudas y la cola, larga y cuadrada. Movedizo, ágil y vivaz, es muy cantor. Su canto, en forma de gorjeos o silbidos, es fuerte y muy agradable, y se asemeja a los sonidos que brotan de una flauta.Se encuentran en los montes y en las zonas de vegetación arbustiva de las orillas de los ríos, arroyos o lagunas. Se lo halla solo, o en pareja o en pequeños grupos.Construye su nido en arbustos, en forma de copa. La hembra pone allí hasta tres huevos, que son blancuzcos o verdosos, con pintitas y manchitas pardas y liláceas. Los nidos los realizan con ramitas, raicillas y tiras de cortezas y los revisten por dentro con hierba, cerdas y otros materiales más finos. Los cardenales no migran. Tienen un canto estrepitoso, que también producen las hembras, lo cual es inusual en pájaros cantores norteños. Se les puede escuchar en los primeros días soleados del final del invierno. Se alimenta especialmente de granos; pero come frutas, hortalizas, insectos y hasta carne. Los guaraníes lo llaman acá pitá (cabeza roja). El único grupo de cardenales de cabeza roja (con el cuerpo gris y blanco) viven en Sudamérica. El cardenal macho es fácil de identificar por su alta cresta, garganta negra y el plumaje rojo.La Cardenilla se diferencia del cardenal, porque no tiene copete.
EL CHINGOLO
Nombre vulgar aplicado en Argentina a un pájaro de la familia de los fringílidos, que habita en el norte y centro del país. Vive solo o en pareja y tiene un pequeño copete. Es de plumaje gris terroso en la parte superior, rayado de negro parduzco, la garganta y la parte anterior del cuello son blancas, un color castaño se ensancha a los lados del cuello y se ennegrece en la parte anterior mide 15 cm., de las cuales un tercio pertenece a la cola. El pico es corto y cónico, de alrededor de 1 cm. y medio y la cola, también corta, suele medir unos 4 centímetros.
La cabeza es gris con una banda negra y un pequeño copete gris. La garganta es blanca, con collar de color canela. El dorso es pardo, manchado de negro; el vientre es pardo con reflejos pardos. Los jóvenes tienen el pecho manchado de negro.Es un pájaro muy común en América Central y del Sur, desde Méjico hasta Tierra del Fuego. En nuestro país no hay zona en la que no se encuentre alguna de sus variedades. Puede habitar en alturas superiores a los 3500 metros. La única subespecie de Zonotrichia capensis que ha desarrollado el hábito de la migración es el chingolo austral (Zonotrichia capensis australis), habitante del Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que en otoño debe migrar por la cordillera hasta Tucumán, Salta y Jujuy en busca de clima más propicio. Se dice que en el partido de Lanús, y más específicamente en el barrio de Monte Chingolo solía haber grandes variedades de estos pájaros, lo cual dio origen a su nombre.Pájaro chingolo, pájaro sudamericano: en zoología, orden de aves terrestres, voladoras, de pico recto, torsos cortos y cuatro dedos, por lo común del tamaño de un gorrión y . de canto melodioso. Se lo llama Chingolo, cachilo, viento sur, guitarrita del campo, pájaro payador (Zonotrichia capensis). El chingolo pertenece al orden de los paseriformes y, dentro de los paseriformes, a la familia de los fringílidos. Los paseriformes son aves por lo general de vida terrestre (no acuática), de patas adaptadas para posarse en los árboles, con tres dedos orientados hacia delante y uno hacia atrás, que hacen nido y cuya cría sale del huevo sin plumas y sumamente indefensa.Los fringílidos son paseriformes de pico corto, cola corta y uñas débiles que cantan melodiosamente. Algunos de los fringílidos más conocidos además del chingolo, son el cardenal, el jilguero, el corbatita, el cabecita negra, el afrechero. Las distintas variedades de chingolo, se diferencian unas de otras por el color y por el tamaño del copete.
El chingolo es un pájaro confiado. Suele frecuentar los lugares habitados por el hombre y se acerca a las casas en busca de restos de alimentos, también campos, terrenos con arbustos y montes. Se adapta muy bien a la vida de jaula.Es inquieto y veloz en el vuelo. En tierra camina a los saltitos. Se acuesta más tarde que otros pájaros, de modo que se lo escucha cantar ya muy avanzado el crepúsculo cuando los otros pájaros ya duermen. Se espanta con facilidad (es muy precavido). No son fáciles de atrapar y no les gusta vivir en cautiverio, salvo en jaulones grandes donde los límites sean menos estrechos.El chingolo se alimenta tanto con granos como con insectos.Durante la época de crianza de los pichones es común verlo llevando en el pico langostas, mariposas, lombrices.Al llegar la primavera los chingolos forman pareja y se ocupan de construir el nido. Suelen prepararlo en el suelo, al pie de cardos o matas. Se trata de una construcción muy prolija. La construcción del nido está a cargo exclusivamente de la hembra. Comúnmente lo realiza en una depresión del suelo, así los bordes del nido quedan bajo el nivel del terreno, protegido del viento entre matas y cardos. A veces también lo levanta entre dos ramas de un árbol o en un poste e incluso es posible que nidifique entre raíces o en huecos de barrancas. La hembra construye el nido en forma de copa de unos 9 cm. de diámetro y 7 de profundidad con pajitas, cerdas y crines. Le lleva unos tres días realizarlo, tras lo cual acondiciona el fondo para hacerlo más mullido. En este nido depositará de 2 a 4 huevos pequeños (de 19 por 15 mm.) de color celeste con manchitas parduscas. Los chingolos tienen dos posturas al año. En Buenos Aires, la primera nidada generalmente se produce en octubre y la segunda de diciembre a enero, o más tarde. Dado el escaso alimento en la montaña, el chingolo andino pone sólo dos huevos igual característica se da en las zonas tropicales. Después de alrededor de 13 días de incubación, nacen los pichones que permanecen en el nido de 9 a 11 días, siendo alimentados por ambos padres, casi exclusivamente con insectos. Trenzan pajitas dándoles forma de taza y tapizan el interior con cerdas o pelos. La hembra pone cuatro o cinco huevos verdosos con manchitas marrón claro de un centímetro y medio o dos centímetros de diámetro.A menudo los tordos, que no construyen nido, depositan sus propios huevos en el nido del chingolo. El chingolo lo acepta y lo incuba junto con los propios. Cuando nace la pollada sucede a veces, que los pichones del tordo, que son más grandes, desalojan a los del chingolo del nido. Otras veces lo comparten y los padres chingolos, que son excelentes padres adoptivos, alimentan a todos por igual. Compite con otros pájaros semejantes en la búsqueda de alimento. La época de cría del chingolo comprende de septiembre a febrero, con variaciones según las subespecies. El cortejo lo realiza el macho valiéndose del canto y el "pavoneo" ante la hembra. En el suelo, el macho abre las alas mientras emite un armonioso canto. Luego despliega las plumas en abanico y extiende la cola. Pueden llegar a sostenerse verdaderos combates prenupciales.Cuando nacen los pichones su cuerpo está cubierto de un oscuro plumón, cuando abandonan el nido el plumón es reemplazado por otro grisáceo; es el plumaje juvenil que, en pocas semanas se desgastará. Es entonces cuando se produce la segunda muda, que afectará al cuerpo y a las cubiertas alares pero no al resto de las alas ni al la cola. Este plumaje ya es igual al del adulto. Los adultos también experimentan uno o dos cambios de plumas en los períodos pre y postnupcial.
Sus enemigos son fundamentalmente los lagartos, culebras, comadrejas, felinos, los zorros y las aves de rapiña. En la Argentina se extiende a lo largo de todo el territorio, salvo las Islas Malvinas donde aparece esporádicamente y una estrecha franja cordillerana. El chingolo habita los descampados subtropicales y templados de Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina. Evita las zonas tropicales y las de gran altitud. Los hábitat preferidos del chingolo son los espacios abiertos, con árboles y arbustos, y los cultivos y plantaciones, ya que su dieta está integrada por semillas e insectos. Son fundamentalmente granívoros pero se alimentan también de insectos coleópteros, en menor proporción, y un 10 % de minerales. Como todos los "semilleros", los chingolos parten los granos con los bordes cortantes de sus picos y la ingesta de semillas se ve favorecida por el movimiento de la mandíbula inferior, de adelante hacia atrás. Para buscar alimento, los chingolos suelen agruparse. En el sur de la Argentina es común verlos en las inmediaciones de los bosques, cerca de casas y quintas y entre los rastrojos de los cultivos procurando su comida en el suelo. En estos casos se asocia con los gorriones, con quienes suele confundírselos, aunque se identifican gracias a su copetito gris. Así, la alimentación del chingolo es omnívora. Aunque el chingolo no es un ave estrictamente gregaria, ocasionalmente puede formar bandadas de varios cientos de individuos, que se dispersan si algo las espanta. En la zona de los Andes suelen juntarse con otras aves como el fringilo amarillo, el fringilo plomizo y grisáceo, en intersticios y bóvedas de las rocas.
Estos refugios son usados durante la noche como especies de "dormitorios colectivos" en los que forman grupos de hasta 200 individuos defendiéndose del frío.Durante el período de reproducción y crianza el canto les sirve para comunicarse y guiar a los pichones. Aún se desconoce por qué con frecuencia el chingolo canta de noche.
El Colibrí
Los colibríes forman la familia Troquílidos, orden Apodiformes. El nombre científico del colibrí abeja es Mellisuga helenae y el del colibrí de garganta rubí, Archilochus colubris.
La familia del colibrí, con sus más de 300 especies que componen esta familia propia del continente americano, contiene las más pequeñas de todas las aves; muchas especies miden menos de 8 cm de longitud. La especie más pequeña es el colibrí abeja de Cuba. Los machos son algo más pequeños que las hembras, miden unos 5 cm y pesan sólo 1,95 gramos. A pesar de su diminuto tamaño, los machos colibríes, son ferozmente territoriales. Tiene las patas débiles y cortas; la cola adopta formas extrañas, adornada. Su vuelo es parecido al de los insectos, y se sostiene en un punto fijo en el aire mediante un intenso y rápido aleteo que hace que no se vean sus alas, y que produzcan un sonido o susurro, que le ha valido el nombre de pájaro mosca o zumbador.La mayoría de los colibríes exhiben brillantes colores y un verde iridiscente, por lo general metálico. La garganta, en los machos, puede presentar brillantes colores rojo, azul o verde esmeralda. Los picaflores se alimentan del néctar de las flores y de pequeños insectos que pueden hallar dentro de ellas, usando su pico largo y afilado y su lengua en forma de trompa. Para alejarse de las flores tienen que volar hacia atrás; son las únicas aves capaces de efectuar esa maniobra. Los esbeltos picos de los colibríes varían en tamaño y curvatura en función del tamaño y forma de la flor favorita con que se alimenta cada especie. Pueden encontrarse en grupos pero se conserva independiente. Los colibríes son conocidos por su rápido vuelo; sus potentes aleteos son tan rápidos que producen un zumbido.Habitan en toda América, desde Alaska hasta la Patagonia, y en especial en la zona tropical. Los que viven en las regiones frías, emigran en invierno.La mayor parte de estas familias, aunque hay excepciones, construyen pequeños nidos en forma de copa, cubiertos con líquenes, telas de araña y trocitos de corteza, sobre una rama de árbol. Ponen dos huevos blancos, que sólo la hembra incuba. También los cuida ella sola. Los polluelos nacen con un pico ancho y romo que luego crece y se les afila.
Colibrí de la Patagonia:
Entre las numerosas especies que conforman esta familia está el colibrí de la Patagonia, que es el de mayor tamaño, llega a tener las dimensiones de un gorrión.
Colibrí Sunsún de Cuba:
Este colibrí es el más pequeño, no alcanza los cinco centímetros de longitud y es el pájaro más pequeño que se conoce.
Colibrí de garganta rubí:
El colibrí de garganta rubí anida en el este del río Mississippi. Tiene una longitud de unos 10 cm de largo y es notable por sus migraciones a larga distancia, ya que todos los años cruza sin escalas el golfo de México, recorriendo una distancia mínima de 800 kilómetros.
Los Colibríes Ermitaños:
Este es un grupo de colibríes, los ermitaños, que tienen el plumaje fundamentalmente de color castaño, sin irisaciones. Este grupo también difiere de otros colibríes debido a que construye largos nidos colgantes, en muchos casos sujetos a hojas enormes.
El mainumbí (picaflor) es un hermoso y diminuto pajarillo de América, que ofrece el encanto de su plumaje, en el que se confunden los colores del iris. Tiene tres centímetros de largo. Su plumaje brillante de color verde azulado, con reflejos dorados en el cuerpo, la cabeza y el cuello, lo convierten en una verdadera joya alada. El pecho y el vientre son de color gris claro, y las alas y la cola, negro rojizo. Posee un pico largo y afilado que puede introducir con facilidad en las flores para tomar el néctar. Su verdadero nombre es pájaro mosca; pero nosotros lo llamamos "picaflor" porque siempre se lo ve libar el néctar de las flores, o "tente en el aire", porque nunca se posa en ninguna de ellas para tomar el alimento; otros le dicen “colibrí”. Los quechuas lo llaman quentí; los guaraníes, mainumbí
EL ÑANDÚ
Con su gran tamaño, sus patas extraordinariamente desarrolladas, sus alas inútiles para el vuelo y su cuello largo, el ñandú pasea aún su inconfundible silueta por algunos reductos de lo que fue en un tiempo un vastísimo territorio. No sólo su aspecto es peculiar: muchos rasgos de su anatomía y algunas costumbres atípicas lo agrupan, junto con avestruces, casuarios, emúes y kiwis.
Los ñandúes habitan sobre todo en estepas y sabanas, pero también en montes, en bosques y en praderas. En nuestro país existen el ñandú común y el ñandú petiso. El primero habita sobre todo en el centro y en el nordeste de nuestro país y el segundo en la franja cordillerana del Noroeste y de la Patagonia.Se lo llama el avestruz americana. Y fueron los guaraníes quienes lo denominaron ñandú o churí.Prefieren las llanuras a los bosques, y en ocasiones recorren a saltos o carreras, en grupos de hasta treinta. Si no se los molestan, se acercan a los lugares habitados, pero en las zonas en que se los caza, se tornan huraños, ariscos, y corren a gran velocidad, extendiendo sus alas hacia atrás, y cambiando de dirección, estirando una de las alas, para usarlas para lograr ayudarse con el viento.
El gaucho y el indio los cazaban usando boleadoras (lazos de tres ramales con tres piedras en sus extremos), para lograr detenerlos en esas carreras veloces. Y si se los enlaza, hay que acercarse con precaución para evitar coces que pueden sorprender al cazador.Si anda tranquilo, tiene andar grave y majestuoso, con la cabeza y el cuello enhiestos. Se alimenta de hierbas, bajando su cabeza y largo cuello. También se alimentan de granos, pan, moscas e insectos que atrapan en el aire; a veces no desprecian elementos de metal, monedas, piedritas.Si en una chacra se cría un ejemplar, se hacen mansos y familiares, y revisan todos los lugares con curiosidad. De polluelo, llegaron a usarlo como alimento. pero la carne del animal adulto no sirve para comer.
EL TERO
El tero -Belonopterus cayennensis lampronotus- es un ave de la familia de los Charádridos (con 16 especies en la Argentina), muy común en nuestro país. Su presencia es típica en las proximidades de lagunas o cañadas, al acercarse el observador a ellas, casi con seguridad lo primero que notará es a los teros, con su característico plumaje y sus gritos inconfundibles.
Es pequeña, con patas largas y las alas son del tamaño de su cuerpo, sus ojos son rojos al igual que su pico.
Pequeña zancuda de unos 30 a 35 cm de envergadura, de plumaje color blanco con mezcla de negro, gris y pardo, su cabeza presenta un corto pico rojo y en el extremo negro, un copete y a los lados están los ojos, pequeños y redondos. Cuando camina por el piso hace como algunas "agachadas".
Sus amplias alas están provistas de una espuelita de combate y en su parte superior poseen un fuerte espolón. Sus plumas son de color gris con reflejos violáceos, su pecho es blanco; sus patas y púas en las plumas, son rojas.
Las patas, muy largas y finas, son de color rojo. Terminan en cuatro dedos, dirigidos tres hacia adelante y uno muy corto hacia atrás.Se hallan en bandadas, son muy sentidas y cuando se alarman, alzan vuelo lanzando un grito estridente y repetido. Y es frecuente que busquen campos abiertos que poseen buena visibilidad, ya que la vista juega un papel fundamental en su sistema de presas. También se suelen hallar en grupos o en parejas en los caminos de tierra, a la vera de los mismos y hasta en las ciudades.
Se alimentan de insectos por cuya razón se la tiene en las huertas y jardines a los que también sirve de adorno. También se nutren de carne cruda.En el campo molestan al caminante con sus gritos, cuidando de hacer estas manifestaciones lejos de los nidos para despistarle acerca de su ubicación. Anida en el suelo, realiza su primer postura en invierno, los huevos de esta ave son de color gris verdoso, con manchitas oscuras. Vuela en bandadas y emite gritos estridentes al levantar el vuelo.Se distinguen por su grito particular, con el que parecen decir " teru-teru" y al cuál deben su nombre.Utiliza la táctica del "falso nido", es decir que deja sigilosamente el nido real, y se coloca en otro sitio a empollar, para desorientar a sus enemigos naturales, en especial al carancho, del que huye rápidamente simulando abandonar el nido. Es muy cuidadoso de sus pichones y realiza vuelos rasantes sobre los que se acercan a ellos.
Su Alimentación
Fundamentalmente prevalece en su dieta el contenido animal, los restos vegetales y minerales probablemente son ingeridos junto con la presa, casi todas las presas son insectos (langostas, escarabajos, hormigas) vinculados con la tierra firme, es decir que los caza en sitios relativamente alejados del agua.
Su comportamiento de alimentación consiste en cortas carrera de tres o cuatro pasos, luego el ave se detiene y simultáneamente envía el picotazo dirigido hacia delante. Usa también el método del temblor de patas, maniobra con la que logra movilizar a las lombrices que están bajo tierra, y gracias a su fino sentido del tacto ejercido con los dedos consigue localizarlas hunde luego su pico en la tierra y las captura.
Conquista de la pareja
A veces se inician luchas entre machos, que continúan en el aire atacándose con el pico pero no con los espolones. Luego uno de ellos realiza un despliegue de atracción hacia la hembra revoloteando a su alrededor con la cola desplegada e inclinada hacia abajo, estirando la cabeza lo más alto posible.También seduce el macho a la hembra con despliegues parecidos a vuelos de mariposas. El nido es un hoyo apenas escarbado en la tierra, limitado por ramitas quebradas y unas pocas hierbas secas o tallos de otras plantas.
Nidificación
Puede empezar temprano, en el mes de junio cuando la estación es favorable. El clima puede retrasar el comienzo de la estación de cría varios meses. Generalmente, en la época invernal, a partir de junio. La misma pareja puede hacer dos o tres nidadas sucesivas en una temporada. Pues en ocasiones se han hallado pichones en el mes de octubre e incluso en noviembre, también en enero en tierras de pastos cortos y en cercanías de lagunas y charcas temporales. Ponen cuatro huevos, el período de incubación es 26 días, lo huevos son de color oliva mate con manchas negras.
La Cría
El tero forma pareja y ambos miembros se ocupan del cuidado de la prole, a veces hay dos hembras por cada macho. Durante la incubación son muy celosas y vigilantes, en esta época atacaran con furia a toda presa que se acerque al nido usando distintas tácticas, vuelos en picadas rasantes y gritos. En la época de cría se vuelven agresivos y se agrupan frente a la vista del enemigo para confundirlo e impedir su ataque. Los pichones se valen rápidamente por sus propios medios, aprenden a volar entre los cuarenta y cincuenta días. Por lo general permanece en donde se ha reproducido, el tero de las pampas a lo sumo realiza migraciones locales cuando el ambiente se vuelve inhabitable.
En plena actividad
Aún cuando el sol no calienta los teros ya están caminando y picoteando. También es frecuente que durante las horas de mayor calor se sienten con ambas patas replegadas contra el suelo, para el descanso nocturno la postura es de pie con la cabeza bajo el ala. En ocasiones se hallan en bandada de hasta cuarenta individuos, suelen andar en pareja o en grupos de tres o cuatro a los que se los llama cuadrillas.
Su importancia para el Equilibrio Ecológico
La depredación que los teros realizan sobre los insectos cumple un papel importante en el control de plagas agrícolas, representa para la agricultura una reserva defensiva de valor inestimable.
Su Morfología
- Adultos: cabeza cuello y pecho superior gris ceniciento a gris azulado. Pico, iris y anillo alrededor de los ojos rojo. Larga y fina cresta occipital negra, que se extiende desde la frente hacia abajo. Partes superiores grises. Zona escapular cobriza. Partes inferiores blancas. Cola blanca con una banda subterminal negra. Patas y espolones de las alas rojos. - Jóvenes: babero más pardo. Sin negro en la frente ni anillo rojo alrededor del ojo. - Pichones: dorso avellana con manchitas negras. Banda negra cruzando la nuca. Iris castaño. Líneas negras partidas en los flancos. Partes bajas blancas. Patas color gris plomo. Fino copete. Pico recto. Espolones agudos en las alas. Tres dedos largos y el cuarto corto, opuesto a los anteriores. Los jóvenes carecen de copetes y espolones alares. Es un animal mediano, de poca altura, de aproximadamente 36 cm de longitud como máximo y tiene patas largas con tres dedos largos adelante y uno corto atrás. Es guardián y muy gritón. Está siempre muy atento a todo lo que sucede a su alrededor y puede percibir ruidos desde muy lejos. Su grito es muy particular: Teru, teru!
MIRLO" (zorzal negro)
Es un ave que se extendió por la zona Andino Cordillerana hasta Venezuela por el Oeste de Bolivia, llegó a la zona de los Yungas y se adaptó cómodamente en el Parque Nacional de Calilegua.
Mide aproximadamente 24 cm de estatura, vive "oculto", aunque muchas veces suele mostrarse desafiante ante la presencia del hombre, a una distancia de 100 m saltando de un lugar a otro. Se agrupa, cuando se trata de alimentarse, y con su dulce canto alegra el comienzo del día quebradeño, bajo un cielo límpido, puro, brillante... Es todo el cuerpo negro, de un plumaje oscuro llamativo, del cual pueden apreciarse claramente el pico y las patas amarillo-doradas. La hembra a veces, tiene el plumaje un poco más claro y las patas de un tono suavemente grisáceo. Así lo describe la gente de Jujuy: "Arisco y conocedor del territorio humahuaqueño que le tocó habitar y dulce el canto como la miel de la madura pasacana que le sirve de alimento hasta el mes de marzo o abril, quizá". Su nombre científico es Turdus Serranus, popularmente se lo conoce como "MIRLO", y hay más variedades de mirlo, como el turdus merula, glosdy-black thrush.
NIDO: los huevos miden aproximadamente 28,5 x 19,5 mm.
Su cuerpo está cubierto de plumas negras azabaches y suaves, con pico y patas amarillos. El macho es negro brillante y la hembra con alas y cola más oscuros. Sus alas al volar se despliegan, las mueve lentamente, no como la paloma. Las hembras tienen un pico medio curvado y de color negro, en cambio en los machos es de color anaranjado, con dos pequeños orificios nasales que le sirven para respirar cómodamente. Su cuello es corto y tiene un buche, en el cual guarda su alimento cuando ya no tiene hambre. Su cuerpo está además, provisto de dos patas, de colores casi naranja y marrón claro, que tienen tres dedos y una pezuña, la que le ayuda a agarrarse de las ramas. Cuando está en el piso se desplaza a saltos con las dos patas juntas. El mirlo se alimenta de lombrices que encuentra en la tierra húmeda y de frutos de los árboles como manzana, duraznos y damascos. Cuando un mirlo está domesticado se lo puede alimentar también con pedacitos de carne y migas de pan.
MARTÍN PESCADOR
Martín Pescador: Conocida ave de nuestras riberas, llamada también martín del río, que guarda gran semejanza con el alción europeo, aunque es un poco mayor que él.El martín pescador pertenece a la familia Alcedínidos, orden Coraciformes. El nombre científico del martín pescador común, Alcedo atthis, y el del martín pescador alción, Ceryle alcyon. El martín pescador enano africano es Corythornus lecontei; el del cucaburra, Dacelo novaeguineae.
Esta ave tiene la cabeza grande, a menudo con cresta. Su cuerpo es corto y rechoncho, y sus patas y pies pequeños. La mayoría tiene la cola corta. Presenta un hermoso plumaje, de iridiscentes colores azul, amarillo, blanco.El tamaño del martín pescador varía, pues se encuentra el diminuto martín pescador enano africano, de unos 10 cm, hasta el cucaburra australiano, que alcanza 46 cm. Pero en las especies más comunes de ver en Argentina, es un pájaro pequeño, con cabeza y pico grandes y desproporcionados. Ese pico es su arma de subsistencia, pues vuela sobre el agua, o ataca como una centella, sumergiéndose de pronto y reapareciendo con su presa.Vive con su pareja, pero no es sociable con sus congéneres, hace nidos subterráneos y pone huevos blancos. Construye su nido generalmente en terreno arenoso, a orilla de un río o hábitat acuático. Excava con su pico un túnel con una entrada extremadamente estrecha. El túnel es sinuoso, pues evita las piedras y raíces en su trayecto, e inclinado hacia arriba, para evitar las crecidas del río. En la parte final realiza un amplio compartimento donde construye el nido, el que forma con las espinas de los peces, que una vez que ha comido, desembucha, después de digerir las partes blandas.
Con estas espinas hace mullido ese nido que a los pocos días tiene un insoportable olor a podrido que lo invade todo. La hembra empolla los huevos y el macho trae el alimento. La cría nace con la piel desnuda, sin plumas, y ciegos durante unos días. Su pico es distinto que el del animal adulto y se alimenta de larvas y libélulas.Presentan diferencias en su aspecto los bellísimos martines pescadores del paraíso, que habitan en Australia y Nueva Guinea. Hay algunas especies de martín pescador que no se alimentan de peces, sino que viven en bosques y subsisten comiendo invertebrados y pequeños animales no acuáticos.
LA GAVIOTA
Las gaviotas, aves palmípedas de plumaje generalmente blanco, pico anaranjado y dorso ceniciento, viven en las costas y se alimentan de peces, pertenecen a la familia Láridos, orden Caradiformes.
La más conocida de las aves marinas, habita en las costas de América y Europa. Existen unas 47 especies, de alas largas y pies palmeados, las aves más familiares de todas las costas. Muchas especies anidan o se alimentan tierra adentro, y la mayor parte de las restantes, incluida la gaviota argéntea, son sólo costeras; únicamente la gaviota tridáctila es por completo oceánica fuera de la estación de reproducción. Ocho especies se encuentran en los mares Argentinos de las cuales una de ellas reside exclusivamente en la zona marítima caracterizándose por fuertes vientos. La distribución de las gaviotas abarca todo el mundo, con excepción de los desiertos y junglas tropicales, las islas del Pacífico Central y mayor parte de la Antártida. Algunas son migratorias.El pico es ganchudo, aunque no tanto como el de las skúas. Las patas tienen también dedos palmeados, provistas de una membrana que une los dedos, característica que permite desplazarse en el agua. Nidifican en colonias. Pasan por una serie de fases de plumaje muy distintas antes de llegar a adultos.
Debido a su espeso plumaje estas aves no pueden sumergirse ni levantar vuelo desde una superficie plana sin ayuda del viento. El tamaño de las gaviotas, desde el pico a la cola, oscila de 27 a 80 cm. El pico es ganchudo. Sus alas son buenas para planear y también para volar con tanta rapidez como los halcones.Excepto la gaviota ebúrnes, que es totalmente blanca, estas aves presentan color gris pálido o negro por el dorso y color blanco a gris por la parte ventral. Bastantes de ellas exhiben un capuchón negro, gris o castaño oscuro durante la estación de reproducción. Muchas de las especies de alas grises tienen el ápice de las alas negro o más oscuro, a menudo con puntos blancos. Los polluelos tienen el plumaje moteado, de color castaño y gris, y tardan hasta cuatro años (en las especies de mayor tamaño) en alcanzar la coloración adulta definitiva de una serie progresiva de mudas anuales. Su alimentación incluye la pesca, la carroña, la depredación de huevos, insectos, lombrices de tierra y residuos. También dejan caer moluscos desde cierta altura para abrirlos. Patalean y agitan el fango de aguas poco profundas para apresar los organismos que se encuentran allí.Las gaviotas se reproducen en colonias en el suelo llano de las playas, las marismas o los lechos de los ríos, donde construyen nidos sencillos, poco profundos y revestidos de hierba. Algunas especies anidan en acantilados, en especial las gaviotas tridáctilas. La puesta consta de dos o tres huevos moteados, de color pardo verdoso. Su período de incubación es de 20 a 30 días. Al salir del huevo, los polluelos tienen plumón y ojos abiertos. Pueden mantenerse de pie, pero dependen de sus progenitores para obtener calor y comida. Los padres comparten la incubación de los huevos y el cuidado y la alimentación (por regurgitación, provocando mediante el picoteo de una mancha rojiza posee en el pico, que la comida salga del buche paterno) de los polluelos, que echan plumas entre cuatro y seis semanas después de nacer. Se sabe que las gaviotas viven hasta 40 años en cautiverio y hasta 36 en libertad. La defensa del territorio, la formación de parejas, las interacciones entre progenitores y polluelos y otras actividades implican un comportamiento al servicio de la comunicación que se manifiesta en posturas, movimientos y llamadas, algunas de las cuales son de notable complejidad con su forma y función. Por ejemplo, durante el cortejo, las gaviotas ejecutan exhibiciones de amenaza, pero lo hacen en secuencias que en apariencia modifican su significado. El reconocimiento entre individuos por estos medios ha sido demostrado de forma experimental. Los vínculos de pareja pueden ser duraderos.Las gaviotas pueden prosperar a expensas de otras especies. Por ejemplo, se conocen casos en que las gaviotas de mayor tamaño han expulsado de sus territorios de nidificación a gaviotas más pequeñas, en parte a través de la depredación de huevos y polluelos. Las actividades carroñeras de las gaviotas pueden afectar también a la ecología de los entornos urbanos. Los aeropuertos (y los vertederos que suelen haber en sus inmediaciones) las atraen en gran número, y representan un peligro para los aviones; se trata de un problema aún sin resolver. En algunos lugares se recolectan huevos de gaviota como alimento.
La Gaviota argéntea, nombre común de una gaviota grande que abunda cerca de las costas a ambos lados del Atlántico norte, en las aguas continentales de Norteamérica y en el norte del océano Pacífico, desde Japón hasta el estrecho de Bering.En la península Ibérica es una especie invernante y también migra a las Antillas y México. La gaviota argéntea adulta, que mide unos 65 cm, es de color gris plateado por el dorso y blanco por la parte ventral. Tiene el pico amarillo, con una mancha de color rojo brillante cerca del extremo de la mandíbula inferior. Las plumas de las alas son negras con puntos blancos, y las patas y los pies de color rosa. Las jóvenes tienen color castaño oscuro moteado de gris y el pico negro. Tardan cuatro años en desarrollar el plumaje de adulto. Las gaviotas argénteas no se aventuran muy lejos de tierra. Acostumbran a seguir a los barcos pesqueros y otras embarcaciones para recoger sus deshechos. Dado que son capaces de comer casi cualquier tipo de materia orgánica, son atraídas por los vertederos de basura en número tan grande que constituyen un riesgo para los aviones que vuelan bajo. Como ocurre con otras gaviotas, la argéntea tiene un amplio repertorio de llamadas roncas. Pertenece a la familia Láridos, Caradiformes. Su nombre científico es Larus argentaurus.
La Gaviota tridáctila, también denominada golondrina marina, nombre común de dos especies de gaviotas, que se caracterizan por tener el dedo trasero muy corto o ausente. Son blancas, a excepción del dorso y la alas, grisáceos con los extremos de las alas negros. Miden unos 35 cm de longitud. Rara vez se les ve cerca de la costa, excepto en la época de reproducción, durante la cual viven en grandes colonias en los acantilados.Las gaviotas tridáctilas prefieren buscar su alimento mar adentro.La golondrina marina de patas negras vive en regiones árticas y templadas frías a ambos lados del océano Atlántico.En España vive en Galicia y está considerada una especie rara. Tiene el pico amarillo verdoso y las patas, los pies y la punta de la cola, negros. La golondrina marina de patas rojas vive en el mar de Bering.Las gaviotas tridáctilas componen el género Rissa, perteneciente a la familia Láridos, orden Caradriformes. El nombre científico de la golondrina marina de patas negras es Rissa tridactyla y de el de la golondrina marina de patas rojas es Rissa brevirostris.
La gaviota capucho café: en invierno el capucho desaparece y la cabeza se torna blanca por naturaleza, se alimentan juntas y se reproducen formando colonias de nidificación.Son aves agresivas y ruidosas, sus voces son graznidos ásperos y estridentes, y a menudo se persiguen gritando para quitarse la comida.Esta ave es audaz ya que se atreve a robar alimentos de bañistas descuidados o la carnada de pescadores. La dieta es muy variada, si bien son carnívoras pueden comer casi cualquier cosa, contribuyendo a mantener las playas libres de desperdicios, y de animales muertos que arroja el mar; con frecuencia se ven en grupos grandes siguiendo los arados para alimentarse de lombrices y gusanos.Se diferencia de otras aves ya que posee un surco en el pecho. de color café y luego, cuando llega el invierno, cambia de color tornándose blanco. También se diferencia por ser un ave costera.
La gaviota Cocinera: (Larus dominicanus) es la gaviota más común. Tiene las alas y el lomo negros, con el resto del cuerpo blanco y pico amarillo. Es frecuente también ver al juvenil, que tiene un plumaje gris o pardo manchado, y bastante desprolijo. Son muy confiadas, y siguen al hombre. Se las encuentra por centenares en las descargas de los frigoríficos y en otros lugares con abundantes desechos comestibles.
La Gaviota Gris: (Leucophaeus scoresbü) es similar a la cocinera, pero con un plumaje gris plomizo, flancos y cola negra, y pico y patas de color rojo vivo. Es más difícil de ver, porque nidifica en costas marinas, en las cercanías de grandes colonias de otras aves. No se interna en agua dulce del interior de la provincia como lo hacen las otras dos especies de gaviotas.
La gaviota Andina: (Larus serranus) mide 41 cm. Sus alas y manto son de color gris claro, las primarias negras con manchas subapical blanca. Presenta leves manchas pardas en la cabeza, y su pico y patas rojo oscuro. Esta gaviota, de aguada voz, es común verla en cursos y espejos de agua de la puna.
LA GAVIOTA (Segunda Parte)
También dejan caer moluscos desde cierta altura para abrirlos. Patalean y agitan el fango de aguas poco profundas para apresar los organismos que se encuentran allí.Las gaviotas se reproducen en colonias en el suelo llano de las playas, las marismas o los lechos de los ríos, donde construyen nidos sencillos, poco profundos y revestidos de hierba. Algunas especies anidan en acantilados, en especial las gaviotas tridáctilas. La puesta consta de dos o tres huevos moteados, de color pardo verdoso. Su período de incubación es de 20 a 30 días. Al salir del huevo, los polluelos tienen plumón y ojos abiertos. Pueden mantenerse de pie, pero dependen de sus progenitores para obtener calor y comida. Los padres comparten la incubación de los huevos y el cuidado y la alimentación (por regurgitación, provocando mediante el picoteo de una mancha rojiza posee en el pico, que la comida salga del buche paterno) de los polluelos, que echan plumas entre cuatro y seis semanas después de nacer. Se sabe que las gaviotas viven hasta 40 años en cautiverio y hasta 36 en libertad. La defensa del territorio, la formación de parejas, las interacciones entre progenitores y polluelos y otras actividades implican un comportamiento al servicio de la comunicación que se manifiesta en posturas, movimientos y llamadas, algunas de las cuales son de notable complejidad con su forma y función. Por ejemplo, durante el cortejo, las gaviotas ejecutan exhibiciones de amenaza, pero lo hacen en secuencias que en apariencia modifican su significado. El reconocimiento entre individuos por estos medios ha sido demostrado de forma experimental. Los vínculos de pareja pueden ser duraderos.Las gaviotas pueden prosperar a expensas de otras especies. Por ejemplo, se conocen casos en que las gaviotas de mayor tamaño han expulsado de sus territorios de nidificación a gaviotas más pequeñas, en parte a través de la depredación de huevos y polluelos. Las actividades carroñeras de las gaviotas pueden afectar también a la ecología de los entornos urbanos. Los aeropuertos (y los vertederos que suelen haber en sus inmediaciones) las atraen en gran número, y representan un peligro para los aviones; se trata de un problema aún sin resolver. En algunos lugares se recolectan huevos de gaviota como alimento. La Gaviota argéntea, nombre común de una gaviota grande que abunda cerca de las costas a ambos lados del Atlántico norte, en las aguas continentales de Norteamérica y en el norte del océano Pacífico, desde Japón hasta el estrecho de Bering.En la península Ibérica es una especie invernante y también migra a las Antillas y México. La gaviota argéntea adulta, que mide unos 65 cm, es de color gris plateado por el dorso y blanco por la parte ventral. Tiene el pico amarillo, con una mancha de color rojo brillante cerca del extremo de la mandíbula inferior. Las plumas de las alas son negras con puntos blancos, y las patas y los pies de color rosa.
La Calandria (Parte I)
El nombre científico de la calandria es "Mimus saturninus" (del latín Mimus, imitador, mimo). Pueden ser sedentarias o migratorias. Pertenecen a la familia de los Aláudidos, del orden Paseriformes.
El nombre Calandria: proveniente del griego 'kálandra'. Es un ave que habita en la mayor parte del territorio argentino, salvo la zona cordillerana, y se puede encontrar en patios, parques, quintas y jardines. También está difundida por varios países de Sudamérica. El hábitat preferido de las calandrias es el terreno abierto, con árboles y arbustos. No penetran en áreas de selva cerrada. En América existen diez especies, cinco de ellas pueden escucharse en Argentina. Son de tamaño pequeño. Presentan la uña del dedo posterior muy alargada. El plumaje de la Calandria común, es similar en ambos sexos, con tonos pardos, el vientre blanco y una zona negra en el cuello. Pesa 80g. y mide entre 25 y 27 centímetros, posee pico y patas negruzcas. La belleza insuperable de estas aves radica en su voz y en sus atributos de "compositora". Es un pájaro que tolera la presencia del hombre y habita en las cercanías de los lugares habitados o modificados por éste. Cuando comienza la época de reproducción, los machos sin pareja pueden cantar durante la mayor parte del día, a fin de atraer a las hembras. Cuando una de ellas se les acerca, es característico que ejecuten un "vuelo o danza nupcial", volando y planeando lentamente, con las alas en posición oblicua y la cola bien abierta, mientras cantan, se elevan y descienden sobre una rama, en la misma actitud. Realizan sus nidos en arbustos pequeños y aislados, pero muchas veces son perjudicadas por los tordos negros que los parasitan con sus propios huevos.
El nido tiene forma de taza. Para construirlo, ambos miembros de la pareja emplean ramas de todo tipo, inclusive espinosas, y pasto, que va entrelazando desordenadamente. El interior es más prolijo: está recubierto con pajitas, crines y -si encuentra- lana. Pero no siempre este albergue afanosamente construido recibe sólo a los pichones de la calandria. Como ya hemos citado, el tordo negro desova con frecuencia en nidos de calandrias y, para hacer lugar a sus propios huevos -y después a sus pichones-, puede llegar a destruir hasta el cincuenta por ciento de la puesta de su involuntario anfitrión. La mayoría de los nidos presentan esta intrusión. Los huevos 'intrusos' pueden distinguirse por su tamaño algo menor y su tono más rosado.
|
|
|