TRADUCCION DEL LUNFARDO AL CASTELLANO
Toda palabra nueva sospechamos, que por su origen inédito provoca discrepancias de alto voltaje en los Centros de estudio de la Lengua.
Por tanto, el Lunfardo no establece un idioma, si no un vocabulario y si queremos globalizarlo es un argot y como todo argot una segunda lengua que se apoya en las ordenaciones de otras, luego se entrevera con el lenguaje popular (el de la calle) y así, entre esa variedad de vocablos (los más extranjeros), nació para la lingüística rioplatense una identidad común a ambas bandas del plata el Lunfardo , por eso los estudiosos, idóneos o mentores, coinciden en el grado jerárquico que se le da a cada vocablo que acuña anónimamente el agudo ingenio popular. Porque El pueblo agranda el idioma; reza en el escudo de la ACADEMIA PORTEÑA DEL LUNFARDO.
De ahí que, antes de comenzar la traducción del lunfardo al castellano, de las palabras que aparecen este formidable tango CARTÓN JUNAO con letra de Carlos Waiss y música de Juan D’Arienzo y Héctor Varela.
En síntesis diremos el significado de cada Lunfardismo entre la variedad de acepciones existentes, dentro de los diccionarios del léxico lunfardo universal.
En la prehistoria de los establecimientos penitenciarios del Rio De La Plata, comenzó esta jergafasia o jerga–canera, siendo entre los detenidos, único medio de comunicación en clave y para su uso exclusivo.
Décadas más tarde este jergal–canero se mescla con un repertorio de vocablos ambiguos traído (como un bagayo de palabras en lengua de los inmigrantes), que desembarcaron en los puertos de Montevideo y Buenos Aires, allá por los años 1870 y tantos.
En conclusión digamos: A medida que ahondamos en su singular gracejo, fuimos descubriendo que el Lunfardo enriqueció el lenguaje–poético–tanguero, apelando cambios pre-anunciados y que de alguna manera se fueron sumando décadas después de pasada la era pos-lunfardo, lo comprobamos cuando el primer tango-canción de Pascual Contursi y Samuel Castriota MI NOCHE TRISTE subió a los atriles, consagrando la poética suburbana, reemplazando su estigma, de musa canera.
CARTÓN JUNAO
Siempre pasa con el pucho,–– Cigarrillo Comúnmente –“pásame un pucho”
Sobrador a flor de labio.––– Sobrador: Petulante. Vanidoso. Presumido.
Con la pinta media shiome –––– Shiome: Viene de mishiadura. Pobreza total.
Que deschaba su arrabal. ––––––– Deschaba: Demuestra, Señala, Indica.
Usa el lengue hecho galleta–Lengue: Pañuelo de cuello–Galleta: forma de nudo.
Con el funyi arremangado –– Funyi Sombrero con el ala doblada hacia arriba.
Mientras pica en la vereda ––––––––Pica Camina ligero, como disparando.
Con su taco militar–Taco militar Haciendo sonar los tacos del zapato en la vereda.
La chamuya de los grilos –––––––––––– Grilos: Bolsillos laterales del saco.
De casimba y empiedrada –––Casimba: Billetera –Empiedrada: Piedra de
anillo de alta calidad.
En la cara luce un feite ––––––––– Feite: Tajo en la cara que le marcó el rostro.
Que hoy es vieja cicatriz
Se da dique que hace poco ––––––– Dique: Ostentación. Pavoneo. Alarde.
Le fajaron la mancada –– Fajaron Paliza Mancada Lo descubrieron robando.
Y por culpa de una nami –––––––––––– Nami Inversion silábica de Mina.
Que de puro rechiflada –––––––––––––– Rechiflada: Enfurecida. Alocada. Casi ortiba los aprontes –Ortiba Iversión silábica de Batidor
Aprontes Mina nueva que se varea mandarla a yirar.
Que le daba en el bulín –––––––––– Bulin: Cuarto de soltero o concubino.
La va de que es junado ––––––––––– Junado: Punguista reconocido.
Conversa de sotana –––––––––––– Sotana: bolsillo interior del chaleco.
Su vieja ferramenta ––––––––– Ferramenta: Herramienta que usa el
Escruchante para golpear o abrir una puerta.
La tubo que amurar–––––––––– Amurar: Se entiende por empeñar o guardar.
Pregunta por el hombre,
Respeta a la fulana –––––––––––––––––– Fulana Concubina del compinche.
Y dicen que un caudillo,
Lo pudo acomodar ––––––– Lo pudo acomodar Le consiguió un trabajo liviano.
La vá de culatero ––––––– Culatero: Punguista especializado en robar en los
bolsillos de atrás, del pantalón)
De puntos remanyados –––––– Punto: es la victima. Remanyados reconocidos.
Y en el repique lungo ––––––––––––– lungo Conversación larga o paso largo.
De puro cimentar––––– Conversación de vecinas de patio o catalogo de chismes.
Para el no hay un secreto,
Desde tirar el carro ––Tirar el carro Explotar una mujer o Vivir a costa de otro.
Pialarse en un choreo –––––––––– Pialarse: enredarse. choreo: robo.
O hacer un cuento más –––– Un cuento más: El más común, el cuento del tío.
Tiene pinta bulinera –––––––––– Bulinera Viene de poco salidora o jaulera.
Es bacán de rango mishio –– Bacán de rango misio Mucha pinta pero pobre.
El yuguillo lo levanta ––––––––––––––––––– Yuguillo: Cuello de la camisa.
casi-casi hasta la nuez.
Cuando juna el mayorengo ––Juna Mirar sobrando
Mayorengo Oficial de policía.
Se la toma é principito.––––––– Toma Retirada a la uruguaya: Mutis por el
foro.
Se embalurda con dos cañas –––––––––– Embalurda: Se engaña a si mismo.
Y hace cruz al abanico.–––– Abanico: Se esconde de la ronda de la policías.
Y para andar algo piola ––––––––– Piola: Limpio de antecedentes policiales.
La jotraba de chofer –––––––––––––– jotraba: Inversión silábica de trabajo.
La saluda de dequera ––––––––– Dequera: Voz de alerta, ¡Araca! ¡Guambia!.
Y si marca es con un quia.–––– Marca: Señala. Quia: Inversión de Aquí.
Pero yo que le remanyo, ––––––––––––––––– Remanyo: Conozco demasiado.
Su prontuario bien lo sé,
que no tiene más balurdo, –––––– Balurdo: No tiene a quien hacerle el cuento.
Que el andar a contramano– Contramano: Vive y piensa al revés de los demás.
Y los tiras la otra noche, ––––––––––––––––– Tiras: Policías vestidos de civil.
Fue por gil que lo apuntaron, –––––––––– Apuntaron: Los tiras lo abordaron.
Cuando estaba haciendo pinta ––– Haciendo pinta: Pavoneándose.
Haciendo Bandera en la puerta de un café.
Roberto Bianco.
Académico Correspondiente de la Academia Porteña del Lunfardo.
El Tablado de mi barrio
Por. Roberto Bianco
En la esquina de mi barrio, había un tablado, adornado con bombitas de colores y tal como aquellas matronas de principios del siglo pasado, lucia del barrio se ofrecía a darle unas manos a la cal.. Después vendría algún buen vecino que en vísperas de carnaval se disfrazaba de Picasso en formación para pintarle angelitos-culones, tocando la corneta.. una extraña troupe de arlequines.. pierrot.. colombinas provenientes de una excéntrica corte carnavalera, que por su laicidad hasta se le perdonaba su sarcástica mueca.. y su grotesco.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Y llegaba la noche de la inauguración del carnaval… La noche que se prendían todas las luces del tablado, la cuadra, los balcones y las vidrieras de los pequeños negocios de la esquina. El “Gordo” bolichero de la esquina del tablado.. Presidente de “Dina” comisión del tablado, para esa noche se sacaba el saco blanco de almacenero y estrenaba un saco export color mostaza.. que le chingaba de atrás..
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tuvo la habilidad el viejo tablado de emparejar los pelos..
Se plantó lo más orondo en las esquina de mi barrio… y fue de la noche a la mañana El Teatro Popular levantado con el esfuerzo de todo el barrio.. el más popular porque no se cobraba entrada.. y cada cual transportaba su platea.,. un banquito o una silla..
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sonaban cohetes y matracas.. pitos y cornetas.. el botijerio.. corría de una a la otra punta del tablado y se tiraba al vacio como desde un trampolín.. todo era alegría.. y allá los altoparlantes.. sonando a todo volumen la voz de Alberto Castillo.. “Tamboriles, tamboriles/ tamboriles que ya suenan/ y hacen repicar los parches/los morenos de mi tierra”… Y.. allá arriba la luna.. se reia y se reía, como una escarapela de carnaval..
Unos tanques de alquitrán –muy aboyados-
y unos cuantos tablones – con licencia –
sirvieron para armar muchos tablados
que alegraron mis noches barrioteras.
Tenían a los costaos…garabateados
-sobre sus pollerones de arpillera –
dos yobacas con alas-harto-flacos
y angelitos tocando la corneta.
Y…fue tal vez, algún “Picasso” e barrio
con el talento aun en camiseta
quien hizo los muñecos del tablado
con alambrina, engrudo y diarios viejos.
La “Dina” Comisión que regenteaba
el destino precario del proscenio
la presidía un dolor de dos papadas
que los murguistas le dedicaban versos.
Tuvo la habilidad…el viejo tablado
de emparejar los pelos
como un templo común a todo el barrio
donde hacían de “Dios” los comparseros.
Donde sentó sus reales el Candombe
y corearon Fadiños los “trouperos”
y los “Al Jonson” –de cualquier esquina-
cantaban en ingles pintaos de negros.
Fue en el Coliseo donde gargantearon
su “O sole mío” los “Carusos” reos,
donde algún pulastrun…pintarrajeado
destrozaba “La Danza de los velos”…
UN VINTEN PAL JUDAS
Por Roberto Bianco
Los niños de mis versos barrileros
no tenían zapatos…ni escopetas,
pasaban en la calle – todo el día –
jugándose a los trompos la pobreza.
Mirábamos la luna – todos juntos –
morfando una preñada e mortadela,
con una infancia de ocho años- puestos-
en un parcito de alpargatas “Rueda”…
Revoleando esa suerte – a la marchante –
trepábamos las tapias de las siestas…
afanando naranjas en los patios
pa comerlas sentaos… en la vereda.
Pero…cada diciembre, prometíamos…
ser los niños mas buenos de la tierra,
con tal que nos “donaran” – para el “Judas”…
un traje viejo y una camiseta…
Y…armábamos un hombre sin zapatos
con una pata larga y la otra renga,
con los brazos abiertos como un Cristo
relleno de aserrín y pasto seco…
La cara del muñeco – sin bolsillos-
se reía sentado en la vereda
y nosotros atrás de las vecinas…
-Un vinten pal “Judas” – le pedíamos –
-Un vinten pal “Judas” – repetíamos –
-¡Deale Doña un vinten, no sea macheta!
y la cara del hombre- sin bolsillos –
se reía, sentado en la vereda…
Zapatero remendón
Así lo conocí, pasaba frente al portón de casa, dos tres veces al mes, venia del fondo de la calle, con su paso cansino, su guardapolvo azul encorvado, en la mano izquierda traía el tres pie y en el otro brazo le colgada en una bolsa de lona, era donde transportaba la otra parte de su “Taller” ambulante. Pedazos de suela, el martillo, tintas marrón y negra..una filosa tríncheta (con forma de chuchillo sin mango).. y lo demás que guardaba en su bolsa eran secretos de el oficio.
Aun tengo en mi oído su cansino pregón de emigrante llegado de la sufrida Italia.. Zapatttiroooo… Zapatttiroooo… Alguna vez llegaba alguna casa..golpeaba las manos y antes de la dueña de casa, le salían a ladrarle los perros..El dialogo era corto.. En su chapuceado Italiano.. Ofrecía su trabajo.. –“Tiene algún calzado, para arreglare”.. –“No gracias” era la respuesta, saludaba y seguía su camino.. hasta que de algún vecino lo llamaba para que le pusiera una media suela y taco a sus gastados zapatos.. pedía un banquito y su mesa de trabajo eran sus rodillas donde afirmaba el tres pie.. y empezaba el tuque—tuque, hasta dejar los viejos zapatos como nuevos.
Salute a los “Yusepes” Zapateros ambulantes hasta que se acriollaron y alquilaron un garagesito.. para su taller fue cuando en la vereda coqueteaba un cartel de caballete donde se leía: Taller de Calzado EL TANITO.. Media suela y taco. Precios módicos.. MAÑANA JUEGA:
Negro Jefe
(Poema-Candombe)
Éxito de el “Canario Luna
(1ra parte)
Jacinto no fue a la escuela. Jacinto fue luchador
Y en aula de la calle, se recibió de gorrión.
Jacinto del viejo Wanderers, Obdulio de Peñarol,
Jacinto Obdulio Varela, clase, garra y corazón.
Jacinto Obdulio Varela, te saluda la afición,
Jugador de aquella escuela, que te consagró campeón.
Campeón de la rebeldía “Vinacho” viejo nomás,
Trompa de la toldería, campeón de Maracaná.
(2da parte)
Negro Jefe, paladín de la victoria, formidable centrohalf,
Tu gloria no ha envejecido, porque siempre sos el mismo
Y nada te hará cambiar. Negro Jefe . . .
cuando cuentan tu hazañas, los “muchachos” de mi edad,
nos conmueve recordar los tiempos idos, del gorrión que había nacido,
para ser campeón mundial . . .
(1ra Parte Bis)
Jacinto fue canillita, Jacinto fue changador
Y en las canchas de la vida, siempre entero se jugó,
Jacinto de los bohemios, Obdulio del mirasol.
Jacinto Obdulio Varela, fútbol, estaño y tambor.
Jacinto pá todo el mundo, “Vinacho” viejo nomás,
Capitán de la celeste, campeón de Maracaná.
Negro Jefe, aunque andemos a los tumbos,
Uruguay pá todo el mundo ¡ Que caray . . . !
Letra de: Roberto Bianco Música de: Ramón Rivadavia..
¡FOSFORITO!
Hay hombres que nacieron para ser patrimonio del pueblo, personajes que dada su popularidad merecen ser eminentes, tanto por su carisma como por su presencia están incorporados al folklore de la ciudad.
Venia siempre como de atrás del sol, iluminando con su sonrisa “chaplinesca”, exhibiendo su catálogo de disfraces, que el mismo bosquejaba en un papel, para que “su sastre” de cabecera Don Gabriel Mutto se los hiciera “a la medida”.
JUAN ANTONIO REZZANO FERRIM. Nació en la calle Valle (Ciudad Vieja) Montevideo-Uruguay, en el año 1914 Tenia siete años cuando se presentó a un concurso de baile en el tablado “La jaula del loro” en la esquina de su barrio: Isla de Flores (hoy Carlos Gardel) y Paraguay, ahí bailando con los pies, las manos y de cabeza ganó el primer premio. “El Langosta” (como lo llamaban entonces), a la vez que descubría que había nacido para hacer reír a la gente, inicia su caminata de “artista” callejero.
Funda una rutina actoral, teniendo por primer escenario el Mercado del Puerto (Templo añoso convocador de una sociedad heterogénea, cautiva, rumorosa) y en medio del barullo y al son de sus castañuelas “de huesos” oficiaba de músico excéntrico. Después en la calle, bailaba acompañándose al ritmo de sus castañuelas, alternando con su acto de mimo ambulante recorría la noche de la ciudad trepado en los tranvías, vendiendo diarios (al grito). Así durante años, que le dejaron como anécdota espiritual, un soplo de inspiración poética, para componer un tango que tituló “LÁGRIMAS DE UN CANILLITA”.
En su primera mutación del adolescente al hombre estrena su alegoría “Chaplinesca” recibiendo a los niños que concurrían los domingos de mañana a las funciones de Cine-Baby en el Cine Metro. Luego vendrían contratos para animar cumpleaños infantiles y fiestas privadas. Sin abandonar nunca su puntual caminata por las calles de Montevideo, realizaba originales “volanteadas”, enfundado en sus disfraces de gorrión colorinchero, promocionaba los más variados productos y eventos, estrenos cinematográficos, la llegada de artistas internacionales a los teatros 18 de Julio y Artigas, funciones de circos trashumantes, remates y veladas de boxeo, en tanto en su trajín de publicista callejero provocaba la alegría de los niños.
De ahí nació su relación con la vida, partiendo desde el niño, rozando religiones e ideologías, tristezas y alegrías en el suceder cotidiano de la ciudad, era su público testigo de su caricaturesca popularidad, su repertorio de morisquetas, de personaje irrepetible. Como cuando llegaba primero a cada ciudad del interior de la república con La vuelta ciclista del Uruguay,
montado en un triciclo de juguete” o actuando en las Criollas de la Rural
2)
del Prado disfrazado de “Cantinflas” jineteaba un burro pateador.
Duende saltarín aparecía puntualmente por la Feria de Tristán Narvaja con sus compañeros, los excéntricos musicales Pancho “El Guanaco” que tocaba el violín en una lata de aceite en una cuerda de alambre y Juancito Godoy “Serruchito” que tañía melodías con un serrucho, arqueándolo.
Pionero de hitos que marcaron su itinerario histriónico, recordaba en uno de sus reportajes, cuando Carlos Gardel, en una de sus vueltas por Montevideo allá por 1933, visitando el Mercado del Puerto, acodado al histórico estaño de Roldós, le pide sonriendo a Fosforito(1) que toque las castañuelas, el Fósforo agradeció, mandándose un concierto de mi flor, que “El Mago” premió cantándole (a capela) unos versos del tango “GORRIONES” que a los testigos presentes conmovió cuando los dos se abrazaron, llenando el ámbito de risas, lagrimas y aplausos.
En la década del 60, es invitado por “El Gallego” Sola (popular promotor de Show internacionales), lo lleva al balneario internacional Punta Del Este, contratándolo para que cumpla su rutina publicitaria, caminando por la Avenida Gorlero vestido de “Chaplin” anunciando su cartelera de espectáculos. De ahí en adelante siguió haciendo sus temporadas de verano en “La Punta”, pero en carnaval actuaba en los tablados de Montevideo en la categoría de dúo-cómico: Fosforito(1). integrado por el Fosforo y su hijo Sergio Rezzano. Después vendrían sus presentaciones en el programa pionero de la TV. Uruguaya “Telecataplúm”, trouppe uruguaya con la que recorrió los teatros de Comedias-Musicales de Montevideo y Buenos Aires, después como humorista actuó en Show en TV. de Chile, Paraguay, Brasil.
Provocaba el asombro del público cuando en los bailes de carnaval en el Parque Hotel, era invitado por los maestros Juan D’Arienzo a hacer ritmo con sus huesos o cucharas, acompañándolos en la milonga “LA PUÑALADA” y a Racciatti en “LA CUMPARSITA”,provocando el emocionado aplauso de los bailarines, que se paraban (frente al escenario), para escucharlos.
Fue proclamado figura del carnaval y homenajeado por conjuntos carnavalescos, unos imitándolo y otros exaltando su triunfal trayectoria, antes y después de haber obtenido el cetro monárquico de ser elegido por la Comisión Municipal de Fiestas: “Marques De Las Cabriolas” encabezando el primer desfile de nuestra fiesta más popular: el Carnaval del Uruguay.
LUNFARDISMOS
(1) Fosforito: Carismático personaje incorporado al folklore de nuestra ciudad
iluminándonos con su sonrisa “chaplinesca”, exhibiendo su catálogo de
disfraces y luciendo sus títulos de artistas callejero y publicista ambulante
e independiente.
CON EL TERMO ABAJO ‘EL BRAZO
Por. Roberto Bianco
En este país tan nuestro, tan chiquito (donde siempre cabe otro), generalmente las influencias de otras culturas nos llegaron tarde, prácticamente cuando ya perdieron actualidad como tales en su país de origen. No todas ¡claro! algunas sobrevivimos el arte, la religión, las noticias, la música etc. etc.
Entonces nosotros cada uno de esos elementos la adoptamos, las recauchutamos, le cambiamos la cara, les disimulamos las abolladuras, las alisamos, lo atamos con alambre, le dimos una mano de laca, las semi-habituamos a nuestras costumbres y ahí quedaron, como nacidos.
Con esta clonación de etnias permutadas, salimos a recorrer a patacón(1) por cuadra las ciudades del mundo. Era en los difíciles tiempos del desbande, cuando no quedaba otra alternativa que el exilio, para peor, además de andar con la identidad forfait(1) falto de muchas cosas), escasos de indicios de identidad-autóctona, ya que nuestros indios no nos dejaron ni rastros de obras artesanales o piezas musicales para chiflar (aal menos) o alguna referencia, para mandarnos la parte y decir por ahí, que tenemos orígenes. Unas boleadoras y puntas de lanzas de piedra, que cada medio siglo aparecen desparramadas en alguna urna de cristal, No da!.
Una morondanga de historia indígena, que nos duele por su holocausto final. Pero toda escasez tiene su ley de compensación, la alegría de ser quienes inventamos el mate. ¡Que te queda Introzzi!.. Táa!
La inventamos nosotros, por que fuimos sus introductores en el mundo, no precisamos de espiches publicitarios, ni de multi-campañas internacionales, fuimos los propios expositores de nuestro producto, de ahí que, las milenarias culturas, las sociedades ultra-vanguardistas, así entendieron esta simbiosis de uruguayo con el mate.
Esto quiere decir que en la practica de las ciencias aplicadas del matero empedernido, ilustra una cultura infusión al y lo demostramos con orgullo, cuando aparecemos en cualquier foto que nos sacan en alguna plaza del mundo “estatuados”, postura de prócer, luciendo vestidos típicos, pantalones vaqueros, champeones Adidas, el termo abajo ‘el brazo, una sonrisa gardeliana y levantando el mate (con la derecha), como un trofeo.
Su carácter folklórico se ha establecido como costumbre regional, parte de nuestra identidad o cultura. Después de largar la teta, nos prendimos a la bombilla. Nuestros tatarabuelos hicieron lo mismo y nuestros tataranietos lo harán igual, sorberán con deleite esa infusión diurética que estimula el “Yo” uruguayo.
Tuvieron que ser los de afuera que nos descubrieran como destacados tomadores de mate. Si habrá sido de importante (más que el asado, el dulce de leche y la murga uruguaya), que los porteños de Buenos Aires, por
única vez en la historia de nuestro intercambio cultural, adoptaron la costumbre de tomar mate “con termo abajo ‘el brazo”. Tuvieron que aparecer imitadores para que le diéramos real importancia a esta costumbre tan “yorugua” según ellos. Diga que tomando mate nunca nos ataco el tic de hacer el ridículo, ni sentado en un banco de Peatonal Florida o caminar por plaza Lezama de Buenos Aires, como lo hacia don Jorge Luís Borges, del bracete de Ernesto Sábato o Mujica Laínez chamuyándole al oído el enciclopédico favor de sus reumas metafísicos o sentados en un mullido sillón del centenario Café Tortoni, nos agarró la madrugada mateando solo, mientras en otra mesa Julian Centeya, chamuya para quienes lo quisieran escuchar su lírica lunfarda, en tanto a su costado, dos javies(3) lo fichan(4) de reojo, tomando té.
Nunca creímos haber echo el ridículo tomando mate en el lugar de la tierra que estuviéramos, talvez porque llevamos puesta como un escudo nobiliario, nuestra identidad de materos, eso también (mal le pese a muchos), lo heredamos de los inmigrantes, que no se avergonzaron nunca de su caripela pecosa, su nariz de frutilla, su gorra ladeada, su risita de arcángel, su jerigonza cocoliche, que sirvió para darle letra a los primitivos saineteros y letristas de tangos que solo habían aprendido que las pilchas de las minas empezaban y terminaban en percal.
Nada de eso los hizo avergonzar, era otra vergüenza la que traían escondida muy debajo de su sonrisa taciturna y que a veces los hacia bajar la cabeza para esconder un sagrado dolor, que solo pudimos entender, quienes como ellos, alguna vez, tuvimos reencontrarnos con nuestra identidad agredida, con miedo y hambre, fue cuando elegimos, tomarnos el buque y mandarnos mudar.
LUNFARDISMOS
(1) patacón: (lunf.) Como no tenia ni un peso duro (de la antigua moneda rioplatense)
ni monedas para el ómnibus, se fue a pié.
(2) forfait: (Fr.) Comúnmente se dice andar en la yaga. Sin un peso. Falto de todo.
(3) javies: (vulg.) Afectivamente vieja al revés.
(4) fichan: (pop.) Lo registra, lo mira fijo, lo sigue con la mirada sin perderle la pisada.
FERIA DE TRISTAN NARVAJA
Cajón de turco en colores
cambalache dominguero,
donde un “tano” verdulero
vende al grito.. coliflores.
Venden a dios, los pastores
trajes flacos los tenderos,
humo al pan los choriceros,
los “carimas”.. platerias,
los pichis, requecherias
y valses los guitarreros.
Feria de Tristán Narvaja,
del rebusque dominguero,
donde el habito realero,
busca comprar con rebaja
tomates, tuercas, barajas,
garotos y cacerolas
herramientas y victrolas,
pececitos de colores
discos viejos, coladores
zapayos y pirinolas.
Feria que tenes calor,
de comunidad ambulante,
transitando vacilante,
de uno a otro mostrador.
Imperio del coliflor.
Bastión de los bagayeros.
Reinado de los fiambreros
y de la piratería,
los que mercan fantasías
y tónicos para el pelo.
Alla una parva de frutas,
un gallo de porcelana.
Y un “pardo”, pesa bananas
en su balanza fayuta.
Pasa “zorreando” la yuta
“controlando” a los feriantes
y un jubilao y un marchante
hablan a grito pelao,
de blancos y coloraos
y los carnavales de antes.
¡Cuanta luz... Cuanto color
cuanta colorincheria,
componen la alegaría
de un afiche for-export..!
Por eso al abrirse al sol
tu precaria estantería,
sos verde.. verdulería,
sos violeta.. violetera,
sos la “Negra” pastelera
y olor gris.. Pescadería.
Sos un pastalón surcido
y una caldera, aboyada,
un jarrón, una frazada
y un crucifijo ... vacío.
Sos el “tinto” compartido,
entre los cachivacheros,
la barriga del chanchero
un farol a kerosen,
un retrato de Gardel
un fusil y un sonajero
Sos la “oferta” sospechosa
de un tachometro berreta.
Sos un pase de mosqueta
y una canasta de rosas.
Sos una radio gangosa..
Sos corso, sin mascaritas,
Fostorito, su levita
y su tranco “Chaplinero”
y el “Renguito” Pellejero
cantando en “La Cumparsita”.
Sos paseo dominical,
de “patronas” vinteneras,
la asamblea dominguera
de la bolsa familiar.
Sos la picada habitual
de los inter-nostalgieros
y sos el laico tuteo
del raso con el percal,
del campo con la ciudad..
del bacan con el obrero!!!.
Roberto Bianco
BRINDIS POR LA ROSA
Por. Roberto Bianco
Aquella vez todos la tuvimos clara, ya sea por rebeldía espontánea o lo que sea, no quedo otra que acompañar a la Rosa hasta su última morada. Nos constituimos en un santiamén en la comparsa lubola “Los Rositas”, sin estandartes, color de bandera, etnias, credos, ni menos condición social. Nos agrupamos como para una tarea común, rendirle las pleitesías póstumas que merecía la formidable negra.
Y así se hizo, la llevamos en andas de nuestra emoción del Sur (su cuna) al norte (su morada final). Hicimos parada en cada esquina, como cuando salíamos hacer tablados, con la barra de “allá abajo”, donde ella se anotaba porque era del palo. Quien diga que fue un cortejo dolorido, embroncado(1) no sabía ni medio quien era “La Negra”: Los negros y los blancos con libertad de cultos y negristas por vocación, no lloramos a nuestros muertos, resucitan en cada fogata de diarios que levantan las lonjas de los tambores, en cada sorbo de vino tinto, en las estrellas de cinco picos que santifico algún “cacique” retinto, para velar por las almas de nuestros ilustres negros.
Coreando su nombre que se hizo trueno en las calles la despedimos ¡meta tambor! Imaginamos que iba al frente de la comparsa, cimbreando sus anchas caderas, besando a los niños y abierta de oreja a oreja, su carcajada de almidón. Otros, con su tambor al hombro y los brazos caídos (en señal de duelo), también le rindieron su réquiem. Porque los negros son así y nadie es quien para andar metiendo la cuchara en su recóndito duelo.
Los bloques del frente que amurallaban la demolida fachada del que fuera antes el conventillo MEDIOMUNDO, (El Cacique) Juan Ángel Silva, en aquel muro de hormigón, colocó los trofeos pertenecientes a su legendaria comparsa MORENADA, estandarte, banderas, abanicos, medias lunas, bastones, galeras, escobillas. Después descolgó el ultimo dominó(2) que el vistió dirigiendo a su entrañable comparsa, lo puso en manos de su dos hijos, Waldemar y Raúl expresando su deseo de que ese dominó(2) cubriera el ataúd (que transportaba a la Rosa), junto con la bandera uruguaya y la del club de sus amores Nacional. Su deseo fue cumplido y al final de la ceremonia al pie del panteón de AGADU se le entregó el dominó(2) a los familiares, como tributo póstumo a la formidable vedette de comparsería Afro-uruguaya.
Así fue la cosa, los que no pudieron ir en autos, camiones, jardineras, motos, bicicletas o a caballo, se conformaron con aplaudirla desde la vereda, o tirarle una flor al paso lento de aquel mar de gente.
Distintas instituciones deportivas y culturales marcaban presencia mostrando
sus banderas a media asta y muchas banderas uruguayas flameaban desde las
ventanas y las esquinas.
2)
Fue algo pocas veces visto un fenómeno de convocatoria espontánea que
marco un hito en la historia civil de nuestra sociedad. Era el pueblo que se mostró tal como és, sin “TONGOS(4) NI TANGAS(5)” valga el titulo de su libro, escrito en momentos difíciles de su vida, que supero escribiendo. Fue una purificación fermental, esgrimiendo una razón espartana, más fuerte que el mito, más fuerte que el tronar de los tambores en su ronca funerala.
Nadie sabía hasta que punto “La Negra” se había metido en el alma del pueblo. Tubo que pasar eso, verlo con nuestros propios ojos y asistir al último baile que “La Rosa” nos tenía reservado para su floreo final. Diga que teníamos a mano los tambores y en lugar de ponernos a llorar nos largamos en llamada y como siempre pasa al paso de los tamborileros, se sumaba gente y más gente hasta que era un pueblo se vienia de coladera(3) siguiendo la comparsa. –“¡Vamos Negra…vamó!... ¡Bien la Rosa!”...
Coreando su nombre la despedimos con honores de reina, sentidas oratorias y salva de aplausos. Se logro por una vez el gran milagro, que los negros se pusieran de acuerdo en algo, que se unieran en una tarea común, olvidando sus ascendencias y descendencias, su prosapia o medio pelo, negro Ud. o negro Chée. Aunque sabemos que en el fondo (sabemops), todos quieren la misma cosa y fue “La Rosa” la que les dio la clave, ahora la irrepetible negra descansa en paz.
LUNFARDISMOS
(1) embroncado: (lunf.) Viene de estrado de bronca y cuando es colectiva ¡guarda
abajo!.
(2) dominó: Capa larga de seda, mangas tres cuartos, que visten los componentes de
la comparsa luciendo listones de colores que los distinguen como sociedad
lubola.
(3) coladera: (urug.) Modo de viajar gratis de un lado a otro que disfrutábamos los
botijas de mi barrio colgándonos, en carros, camiones, tranvías y
aquella estrella que se llevó nuestra niñez prendida en la cola.
(4)tongos: (lunf.) En la jerga hípica se entiende por trampa engaño o ir para atrás en las
carreras de caballos o en cualquier juego de azar.
(5) tangas: (met.) Aspirantes a punguistas que lo acompaña para aprender a robar, o
filo porque conversan a la victima en tanto el punguista le sustrae la billetera.
GRACIAS MONTEVIDEO
Gracias mi Montevideo
por el sol de la Ciudad
y tu doble identidad
mitad “canba” y mitad reo.
Gracias por el Ateneo.
Gracias por Rodo y Ariel.
Por el Pereyra Roussell.
Por “El flaco” Zitarrosa.
El “Canario” Julio Sosa
y “El Mago” Carlos Gardel.
Gracias por China Zorrilla
y por Alberto Candeau.
Por Carlos Páez Vilaró
y Julio Sanchez Padilla.
Por “El grito del Canilla”
y por la marcha camión.
Por el Cerro, por La Unión
por Maroñas y sus pingos
los ravioles del domingo
y la grapa con limón.
Gracias, por las Matinée.
Y por la “Sección” Vermouth.
Por Juana de Ibarború . . .
“Sooorocabaaana” café . . .
Por el himno a Don José.
Gracias por Marcha y Quijano
Los Gallegos y los Tanos.
Por el termo abajo del brazo.
“Fosforito”. . . “Chicotazo”,
Mastra y el “Tito” Cabano.
Gracias por Decalegrón,
por El Chicho y Pinchinatti
Por Gavioli. . por Racciatti,
Por Durazno y Convención
Por Oscar Moglia, campeón,
Por “la yapa” y “el vintén”
el sucedido almacén,
los “ñoquis” del 29 . . .
“Un real al 69”. . .
y el “Primus” a kerosén.
Gracias por Wimpi y Juseca
y Juan Carlos Onetti.
Por don Mario Bedetti,
el “Mediomundo” y Torraca
por “Catusa” por “Araca”,
“Pintín! y La Puñalada.
Juan Angel y “Morenada”. . .
Gracias por el Carnaval . . .
Las “Criollas” de La Rural
y el desfile de “Llamadas”. . .
Gracias por el clarinete
del “Negro” Santiago Luz,
por el Eduardo Da Luz.
por el “gato” y el “Cachete”
el Rubén Barcos “Piquete”,
por Cuareim y por Ansina .
las caderas de “La Tina” . . .
la escultural “Rosa Luna” .
la voz del “Canario”Luna
y por “El Pepe Corvina”.
Gracias por los guitarreros
de la alta nocheria.
Por Joaquín Torres García
Y las Glosas de “El Boyero”.
Gracias, por el seis de Enero
y el “Judas” de Navidad. .
por el Carro del Chaná,
la Feria é Tristan Narvaja . .
y por El Fenix. . ¡no baja. . !
Y el Café Tupinambá
Gracias por el viejo Artigas
de la Plaza Independencia. .
el “Señor” de la paciencia,
los muchachos de la estiba .
por el Rampla y por Cajiga
por la Milonga orillera . .
las zapatillas “Ranchera” . .
por las crónicas del “Laco”,
por la media suela y taco
y el sol de Jacinto Vera
Gracias por Carlos Solé . .
Por el “galgo” de la ONDA
Gracias por las buenas ondas,
de Rada y Pancho Nole. . .
Por la “cortita y al pié” . . .
Por mi trompo y mi cometa,
la tiendita “La coqueta”. . .
La diosa Marta Gularte,
por la UTU, Bellas Artes,
por Belloni y La carreta.
Y Gracia Montevideo.
Por el Dalton y Pendota,
por la Guambia el Tito Bota
por Jaime Roos y Mateo . .
Por los ranchos de el Buceo .
las “Excursiones” al Chuy. .
La peatonal Sarandi . . .
el mate con tortas fritas . . .
El Tango La Cumparsita
y el “Bardo” del Tacuarí.
Gracias por mi credencial
de Ciudadano Uruguayo.
Por el Primero de Mayo,
Peñarol y Nacional. . .
Por el Canto-Popular . . .
Gracias por los Frente amplistas
por los Blancos, los Ballistas
por AGADU y por SUDEI. .
y porque salga la ley,
de protección al Artista.
Y..GRACIAS. . Montevideo,
te lo chamuyo en Lunfardo,
porque me siento más bardo
en mi lírico floreo . . .
porque sos como te veo . . .
raso. . . bluyin y percal,
Barrio. . Centro y Arrabal,
Creyente, neutro o ateo . . .
¡Gracias, mi Montevideo. .
Capital del Uruguay ! ! !
Roberto Bianco
Montevideo 1991
LUNFARDIAS
Por. Roberto Bianco
¡FOSFORITO!
¡Que lindo ese gorrión colorinchero
con su traje de pájaro ambulante…!
Viajero de la vida – sin boleto –
ahí va …lo mas campante…
Su cara – sin edad – no fue a la escuela,
tiene todos los años de una imagen
y una cordialidad en la caripela
de todos los divinos Saltimbanquis.
Y el es …un Saltimbanqui-asalariado
y un poco Bululu-mimo-parlante
vestido de Chaplin va ensanguchado
con un cartel atrás y otro adelante.
De repente…se para en una esquina
y mandándose la parte que es un mago,
se desprende una flor de la galera
y se pone a un niño de zapatos.
Y…a veces, siembra música al boleo
imitando un concierto e castañuelas
pero…las castañuelas son dos huesos
que una Jota-Flamenca…ca-ca-rean…
Vecino de la lluvia y los gorriones
recorre la ciudad, calle por calle,
el viento de la Plaza Independencia
y el sol caramelero de los parques.
¿Dónde..se meterá cuando anochece
y la ciudad se saca los zapatos…?
¡Para mi …que se va a empinar la luna
y lo deja a Chaplin…colgao de un clavo…!
MONTEVIDEO …DE MADRUGADA
Cuando la madrugada se saca los zapatos
-sentada en el cordón de la vereda –
y los sacos, colgados de perfil
tras las ventanas de los bares…
¡confidencian…!
Cuando los edificios se balancean
sobre un cuadriculado de baldosas
-recién baldeadas-
y…los luminosos suspenden,
sus jingles al spiedo – en la azotea –
es cuando la ciudad queda en las manos
de un Cristo-Standard – a control – remoto-
de un “San Pilatos” – que levanta vidrios-,
de un cuida-coches, un poeta, un gato
de un yiro en banda, un botón y un loco.
Es acaso la hora clandestina
para salir de afane o pegatina
o empuñar una rosa…¡cualquier cosa!
Justo …cuando el sereno de la fabrica
arma su tabaco
-con un reloj colgado en la cintura –
mientras…los medianeros de baldíos
buscan una pared deshabitada…
cuando cae el telón de la comedia
y los cómicos vuelven a sus miedos.
Justo…cuando los hombres de los carritos
salen a hacer la diaria…
a la hora …que el dueño de la sempio
llega a pedirle cuentas al “Renguito”
por los que no pagaron la catrera
y …allá en la media-luz-cabaretera
reabren sus escotes las coperas
con su melanco-curdas Magdalenas
¡y el corazón … flechado con un pucho!
Todo es tan informal de madrugada
que hasta los “angelitos de la razzia”
dejan de vigilar nuestras conductas
y salen a farrear –discretamente-
y…los –arreglamundo-de-boquilla
deciden fabricar otro “Mesias”
con un montón de globos desinflados…
¡Justo…! Cuando Piáosla hace el conteo
para aventar a Marte sus Neo-Tangos…
y una Partera se calza los guantes-sin apuro-
¡y larga el primer bondi con destino a La Unión!
EL “NEGRO INVIERNO”
Para vos…que quedaste una noche dormido
en la mesa del fondo de un boliche del Puerto.
Y…por siempre caíste, para siempre y vencido
y en los labios sangrando una mueca violeta.
Para vos…bardo rante de las cósmicas musas.
Para vos…que habitabas la cáscara del tiempo.
Para vos….que inventaste un dialecto de lunas
Y un “Jesús” de almanaque compañero de pieza…
Para vos…que venias desde todos los hombres
con tu “abolengo” en yantas y tu negro capelo,
tu flacura encorvada, tu corbata bohemia
y ajobada del brazo un libro de Carriego.
Para vos…”Negro Invierno” sos mis versos sentidos.
Para vos…grone lindo mi chamuyo esquinero
en nombre de los tantos Poetas ignorados
que esperando otra suerte ¡cantaron pal carnero!
UN VINTEN PAL JUDAS
Los niños de mis versos barrileros
no tenían zapatos…ni escopetas,
pasaban en la calle – todo el día –
jugándose a los trompos la pobreza.
Mirábamos la luna – todos juntos –
morfando una preñada e mortadela,
con una infancia de ocho años- puestos-
en un parcito de alpargatas “Rueda”…
Revoleando esa suerte – a la marchante –
trepábamos las tapias de las siestas…
afanando naranjas en los patios
pa comerlas sentaos… en la vereda.
Pero…cada diciembre, prometíamos…
ser los niños mas buenos de la tierra,
con tal que nos “donaran” – para el “Judas”…
un traje viejo y una camiseta…
Y…armábamos un hombre sin zapatos
con una pata larga y la otra renga,
con los brazos abiertos como un Cristo
relleno de aserrín y pasto seco…
La cara del muñeco – sin bolsillos-
se reía sentado en la vereda
y nosotros atrás de las vecinas…
-Un vinten pal “Judas” – le pedíamos –
-Un vinten pal “Judas” – repetíamos –
-¡Deale Doña un vinten, no sea macheta!
y la cara del hombre- sin bolsillos –
se reía, sentado en la vereda…
YO TENDRIA QUE…
Yo tendría que haber nacido allá por el 900,
cuando era un lujo florearse en un bailongo orillero,
donde las notas de un fueye frasearan su Ministerio
y se jugaran las mentas dos guapos de Tango en pecho.
Tendría que haber nacido allá por el 900
y haber tayao en los montes con espejovichadero,
tirar carambola y palo con el taco de mi viejo
y echarme un pase e mosqueta con tres lunas de Carriego.
¡Yo! Tendría que haber nacido alla por el 900
tutearme con Vaccarezza, Yacare y el “Negro” Cele,
pedirle fuego a los ojos noche líricos de Homero
y chamuyar de la gringa con el divino Florencio.
¡Ay! Quien me viera compadre cruzar por aquellos tiempos
del brazo de la mas papa Milonga del 900,
ella, vestida de blanco –con timbos de raso negro-
y yo , tarareando un Tango, de Juan de Dios … ¡Filiberto!
BALADA PARA UNA BRONCA
Yo soy la escarnecida prosapia del chusmaje.
el estigma atorrante de un solo a kerosén.
Todavía…un silbido dibujando en la calle
la acuarela mistonga de un suburbio salvaje…
jediendo a ruda-macho, rochepu y pan de ayer
De los “santos” Lunfardos, apenas llegue a arcángel
y anduve como Cristo de adorno de pared.
Por no tener siquiera ni un perro que me ladre
me invente una locura – sin memorias de agravios –
con un ala en la zurda …y en la otra…¡también!
Me tiraron el carro, me vendieron buzones,
manosearon mi hambre, me afanaron la fe.
Fueron tantos los golpes, tantos los coscorrones
que tengo la memoria curtida de chichones
y los bolsillos llenos de cosas por hacer…
Pero…yo se que un día regresara el Profeta
y el viejo de la bolsa se tendrá que rajar,
entonces…será el día que tire la chancleta,
me mande una potente carcajada insurrecta
¡y …un sol – recién parido – me pondré en el ojal!
EL “GUESITO”
Yo te recuerdo siempre –caracol del asfalto –
con tu traje de pájaros repechando la vida,
tus lienzos fundiyudos, tu pincho-junta-puchos
y tus tamangos chuecos que siempre se reían…
Cuantas veces “Guesito” …atravesaste el barrio
llevando en bandolera una bolsa vacía,
trayendo e coladera una punta de perros
y ajobada del brazo la botella de tinto.
¡Cuantas veces te he visto – pro-linyera del cielo –
rascarte el esqueleto – como muerto de risa –
o doblando una esquina o agachao o tosiendo
o durmiendo en un cacho de sol de mediodía.
Y…allá ibas con tus perros y tu sombra encorvada
tu soledad barbuda y tu tranco cansino
cargando una “leyenda” –casi siempre inventada –
“Era…un Santo de Bueno …¡pero lo mato el vino…!”
EL “CARITA”
Yo vi morir…
la muerte del “Carita” ,
aquel pardo cantor de lengue negro
que andaba por la Unión y El Puerto Rico,
triyando tristerías…
y Discepolos.
Batía…
un porque andar
lleno de curdas,
su ronco vozarrón bodegonero,
rascándose la vida a púa y uña
con su guitarra tuerta
contra el pecho.
Y…andaba allí,
en la vuelta
bolicheando
con sus resabios
Tango Tabernero,
muriéndose de vida
-como un clavo –
EL TABLADO DE MI BARRIO
Unos tanques de alquitrán –muy aboyados-
y unos cuantos tablones – con licencia –
sirvieron para armar muchos tablados
que alegraron mis noches barrioteras.
Tenían a los costaos…garabateados
-sobre sus pollerones de arpillera –
dos yobacas con alas-harto-flacos
y angelitos tocando la corneta.
Y…fue tal vez, algún “Picasso” e barrio
con el talento aun en camiseta
quien hizo los muñecos del tablado
con alambrina, engrudo y diarios viejos.
La “Dina” Comisión que regenteaba
el destino precario del proscenio
la presidía un dolor de dos papadas
que los murguistas le dedicaban versos.
Tuvo la habilidad…el viejo tablado
de emparejar los pelos
como un templo común a todo el barrio
donde hacían de “Dios” los comparseros.
Donde sentó sus reales el Candombe
y corearon Fadiños los “trouperos”
y los “Al Jonson” –de cualquier esquina-
cantaban en ingles pintaos de negros.
Fue en el Coliseo donde gargantearon
su “O sole mío” los “Carusos” reos,
donde algún pulastrun…pintarrajeado
destrozaba “La Danza de los velos”…
|