Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940-Montevideo, 13 de abril de 2015) fue un periodista y escritor uruguayo, considerado uno de los escritores más influyentes de la izquierda latinoamericana.Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.
SU INFANCIA
Eduardo Galeano nació en la ciudad de Montevideo (Uruguay), en el seno de una familia de clase alta y católica. Su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para su nombre artístico. Tuvo varios trabajos en su juventud como: obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios. A los 14 años vendió su primera caricatura política al semanario El Sol, del Partido Socialista del Uruguay. A los 19 años sería jefe de redacción.Durante estos años, Galeano se formaría en marxismo y leería El Capital.

TRAYECTORIA
Galeano comenzó su carrera periodística a inicios de 1960 como jefe de redacción de Marcha, un semanario influyente fundado por Carlos Quijano, a quien consideró su «padre periodístico»,6 y que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Adolfo Gilly, Alfredo Zitarrosa, Manuel Maldonado, y a los hermanos Denis y Roberto Fernández Retamar, entre otros. Desde 1964 dirigió, durante dos años, el diario de izquierda independiente Época. Entre 1965 y 1973 fue director del Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República.Durante sus estudios en París, supo que el entonces presidente de la Nación Argentina, Juan Domingo Perón, había dicho que «Si ese muchacho anda por acá, me gustaría verlo». Aunque Galeano no terminaba de creer que eso fuese cierto, aprovechó un viaje para llamar al teléfono que le habían dado del general, quien se encontraba exiliado en España. Sin embargo, era cierto y Perón lo recibió con los brazos abiertos. Tuvo una larga charla con el expresidente argentino, durante la cual le preguntó por qué no emitía señales más a menudo, y obtuvo la siguiente respuesta: «El prestigio de Dios está en que se hace ver muy poco». En 1971 publica su libro Las venas abiertas de América Latina. Galeano presentó su libro al concurso de la Casa de las Américas recibiendo una mención honorífica. Galeano concibió su libro como un «manual de divulgación [que] hable de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas». En el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, fue encarcelado y obligado a abandonar Uruguay. Su libro Las venas abiertas de América Latina fue censurado por las dictaduras de Uruguay, Argentina y Chile, por lo cual se fue a vivir a Argentina, donde fundó la revista cultural Crisis.
En 1975, Galeano recibió un premio de la Casa de las Américas por su novela La canción de nosotros. En 1976 voló a España, donde escribió en 1984 su famosa trilogía Memoria del fuego (un repaso por la historia de Latinoamérica), considerada su obra mayor. Sin embargo, durante estos años pasó un período en Estocolmo como parte del tribunal internacional ocupado de la invasión soviética de Afganistán de 1979. Al respecto, comentó que le pareció que uno de los momentos culminantes de las sesiones fue cuando un alto jefe religioso, ya de edad avanzada, exclamó: «¡Los comunistas han deshonrado a nuestras hijas! ¡Les han enseñado a leer y a escribir!». A inicios de 1985, retornó a Montevideo. En octubre de ese año, junto a Mario Benedetti, Hugo Alfaro y otros periodistas y escritores que habían pertenecido al semanario Marcha, fundó Brecha, del consejo asesor continuó siendo integrante hasta su muerte.Entre 1987 y 1989, integró la Comisión Nacional Pro Referéndum, constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986 para impedir el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar en su país (1973-1985).
|
|
|