linea horiz
LA REVISTA - PUBLICACIONES ANTERIORES - ARTÍCULOS DEL MES - MANDA UN ARTÍCULO - VÍNCULOS - DESTACADOS - CONTACTO - APOYAN - INICIO

 

articulos

 

 

 

 


   

ESCRITORES URUGUAYOS

UN RECUERDO PARA FERNÁN SILVA VALDEZ


   
linea  

galeano

 

Nació el 15 de octubre de 1887 en Montevideo, en plena Ciudad Vieja, pero a las pocas semanas su familia se trasladó a Sarandí del Yí. Vivió sus primeros años en contacto la naturaleza, para regresar a la capital cuando comenzara sus estudios primarios.

En 1913 publicó su primer volumen de versos, "Ánfora de barro", donde, si bien aún estaba inmerso en el modernismo, ya mostraba el graficismo y la visualidad de sus imágenes.

Su vinculación con los géneros populares comenzó casi simultáneamente con su hallazgo del nativismo; en colaboración con Gerardo Matos Rodríguez creó lo que ambos coincidieron en llamar "la canción montevideana", iniciativa que cuajó en tres títulos: "Margarita Punzó", "Yo tuve una novia" y "Quejas". que irrumpió en el escenario cultural en 1921 con su "Agua del tiempo" y que luego continuaría con "Poemas nativos" (1925), "Intemperie" (1930); "Romances chúcaros" (1933) y "Romancero del sur" (1939).

Escribió también prosa y teatro, donde destacan su capacidad descriptiva y conocimiento de la naturaleza humana. "Santos Vega", "Por la gracia de Dios" y "Barrio Palermo" son sus títulos más difundidos. Escribió "letras para los hombres". Entre su obra aparecen tangos, milongas, canciones criollas, valses y cifras porque, como el propio Silva Valdés afirma en su autobiografía, "... se habla mucho de ultraísmo, escuela a base de imágenes nuevas, inéditas, 
creadas y me digo: yo también estoy en esto; pero estas imágenes las estoy aplicando a lo autóctono".

Durante la década del 20 tuvo estrecha relación con los más conspicuos integrantes de la "Troupe Ateniense" y es precisamente con uno de ellos, Ramón Collazo, que produjo su tango mas exitoso: "Agua florida". Escribió versos para algunas agrupaciones, entre ellas la "Troupe Moderna", bajo el seudónimo de "Juan Corrales". Durante uno de sus viajes a Buenos Aires conoció a Juan de Dios Filiberto, su exquisito colaborador musical en "Clavel del aire" y volvió a asociarse con Matos Rodríguez para hacer el tango "Adiós Argentina", que cantara Libertad Lamarque en la película del mismo nombre.

Como poeta de tangos y canciones criollas tiene 83 títulos registrados en AGADU. Entre aquellos, y además de los ya nombrados, aparecen "Declaración" e "Hijo e'tigre" (ambos con Roque Pietrafesa); "Dicen en todo el pago" (con Adolfo Mondino); "Forastera" (con Luis Cluzeau Monet); "Lazo de amor" y "Quemando recuerdos-"(los dos con Luis Céspedes) y "Ponchito de vicuña" (con música de José Razzano). Con Néstor Feria hizo la célebre milonga "En blanco y negro" y con Américo Chiriff la canción "Querencia", que inmortalizara º; "Mi prenda sos vos" "El nido" y "Navidad en el Uruguay" son tres canciones que Silva Valdés compuso con Horacio Susena, con Eduardo Fabini y con Kurt Pahlen respectivamente. Entre las milongas suyas resaltan "El Tamboril", conPintín Castellanos, y "Yo me llamo Juan te quiero" con el argentino Antonio Molina. Y entre los valses están "Serenata", (música de Froilán Aguilar) y "Navidad", (con Racciattí).

Miembro de la Academia Nacional de Letras, en 1972 recibió el Premio Nacional de Literatura.

Silva Valdés produjo literatura, teatro y canciones populares hasta prácticamente el fin de su vida, falleció en Montevideo el 9 de enero de 1975. 

 

 

 

 

 

 

 





   
 


PÁGINAS AMIGAS