EDUARDO GALEANO

Nace en Montevideo el 3 de setiembre de 1940 en el seno de una familia de clase alta y católica , de ascendencia italiana, española, galesa y alemana. Su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre Licia Esther Galeano Muñoz de quien tomó el apellido para su nombre artístico. En su juventud trabajó como obrero de fábrica , dibujante , pintor, mensajero , mecanógrafo, cajero de banco, entre otros oficios. A los 14 años vendió su primera caricatura política al semanario “El Sol” del Partido Socialista. Comenzó su carrera de periodista a inicios de 1960 como editor de “Marcha” , un semanario influyente que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado, Denis y Roberto Fernández Retamar. Editó durante dos años el diario “Época”. Contrajo matrimonio tres veces : la primera con Silvia Brando, con quien tuvo una hija , Verónica Hughes Brando; luego con Graciela Berro Rovira con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro y de quién también se divorció casándose en terceras nupcias con Helena Villagra. Durante sus estudios con una beca en París, supo que Juan Domingo Perón había dicho “si ese muchacho anda por acá, me gustaría verlo” . Galeano aprovechó un viaje para llamar al teléfono que le habían dado, aun cuando no terminaba de creer que fuese cierto. Lo era, y fue recibido muy bien. Tuvo una larga charla con el ex presidente argentino en el exilio, donde le preguntó porqué no emitía señales más seguido.
Perón me contestó : “El prestigio de Dios está en que se hacer ver muy poco”
Este encuentro con Galeano se desarrolló en el Café Brasilero, ubicado en la ciudad vieja de Montevideo (calle Ituzaingó y 25 de Mayo) , café fundado en el año 1877.
Cuando llegamos , ya Eduardo se encontraba en el local , luego de las presentaciones este resumen es parte de lo que pasó.
¿Cuáles son sus recuerdos en la etapa de su niñez?
La libertad, una infancia vivida muy a la intemperie. Yo vivía al borde de Pocitos, en el barrio “La Mondiola y en aquellos tiempos , te hablo de los años 40 o 50 era aquello un espacio muy libre, muy verde, no estaba edificado como ahora. Entonces lo que yo recuerdo de mi infancia es un viento de libertad. Yo tuve una infancia muy libre y a a veces me da pena cuando ando por las calles y miro lo preso que están los niños de hoy, no? Presos bueno porque la ciudad se desarrolló y las calles son lugares donde nosotros las personas, somos intrusos, las ciudades pertenecen a los autos. Entonces en parte por el crecimiento de la violencia, o sea no es la misma ciudad, no es la misma que me hizo , yo creo que los niños están mucho más presos ahora…
¿Cuándo comienza el amor por las letras?
Como resultado de una doble frustración o la conciencia de un fracaso inevitable, era muy fácil que semejante “pata de palo” , no fuera a tener destino en las canchas, con lo cual mi vocación futbolera se arruinó muy temprano. Después quise ser pintor, dibujante, expresar al mundo por la imagen y en eso tampoco me fue muy bien, siempre sentía que había una distancia muy grande que se abría entre lo que yo quería decir y lo que podía decir pintando o dibujando y bueno entonces empecé a probar con las palabras, por allí nacieron varios libros.
¿Qué fue lo primero que escribió?
Una novelita que se llamaba “Los días siguientes”. Yo tenía 20 años cuando la escribí, novela corta, montevideana, melancólica, bastante mala por cierto te diré, pero tiene el mérito de haber sido el primer libro. Yo creía antes de publicar que la emoción del primer libro iba a ser inolvidable y que iba a humillar la emoción de los libros siguientes. Pero eso no me ocurrió para nada, cada libro que nace es un nuevo parto, una vida nueva. Yo no siento ahora menos emoción que la que sentí cuando publiqué por primera vez, me tiemblan las rodillas de la misma manera.
¿Qué es la vida para Ud.?
Mirá, yo creo que no tengo la menor idea, la verdad que me pregunto todos los días y la prueba de que estoy vivo, es que no tengo respuestas…
¿Qué es la humildad para Ud.?
La humildad es una virtud que admiro cuando es verdadera y que detesto cuando es impostada, cuando los creídos se hacen los humildes…
¿Cómo ve Galeano a Galeano?
No muy bien, no soy para nada aplaudidor de mi, soy muy al revés , soy hipercrítico de mi, dudo de todo lo que hago, cuestiono todo lo que hago y esa es una prueba también de que estoy vivo, de que uno no ha cometido la estupidez de confundirse con alguna estatua de bronce o mármol.
Por razones de espacio , vamos a dejar por aquí , esta entrevista al igual que las que verán en próximos números conforman el libro “Cronista de Barrio” editado en el año 2013.
Galeano en el mismo desarrolla durante una hora una exposición muy linda de toda su vida.
Su entrevista con Perón , con “Che” Guevara , sus definiciones sobre la vida.
En lo personal fue una de las notas que disfruté más, ya que frente a mí tenía una persona que no se oponía a ninguna pregunta, para cada una de ellas tenía como respuestas un bagaje de vida vivida a pleno. Sus momentos en el exilio. Esta nota se desarrolló el 5 de abril de 1999, en una tarde noche que abrazaba Montevideo. Quienes estén interesados en este libro más abajo tienen la promo.
|
|

Por. Julio C. Romero

|