linea horiz
LA REVISTA - PUBLICACIONES ANTERIORES - ARTÍCULOS DEL MES - MANDA UN ARTÍCULO - VÍNCULOS - DESTACADOS - CONTACTO - APOYAN - INICIO

 

articulos

 

 

 

 


   
RAICES EN LA WEB    
linea    

CASA PUEBLO EN PUNTA BALLENA

Si un edificio constituye el símbolo arquitectónico de Punta Ballena, es Casapueblo. Más que una edificación, Casapueblo es una verdadera obra de arte creada por Carlos Páez Vilaró. Allí, sobre los acantilados que dan al mar, el artista uruguayo instaló su atelier y museo, que también funciona como hotel y restaurante. Por su singular encanto, Casapueblo se ha erguido como uno de los focos turísticos más visitados de la costa de Maldonado, ubicado a solo 12 km de Punta del Este. Cuatro son las características singulares de Casapueblo que la han edificado como emblema de Punta Ballena: su escultórica arquitectura, las obras de arte que contiene, la belleza natural de su entorno y el servicio hotelero que ofrece.

Entorno deslumbrante


Sin dudas, es el maravilloso entorno oceánico de Casapueblo el encargado de catapultar todo su encanto. Situada al oeste de la península de Punta Ballena, desde los balcones de la casona se divisa un indescriptible paisaje marítimo. Barcos, gaviotas y olas ondulantes bañan los cimientos de Casapueblo, desde donde se divisan los atardeceres más fascinantes de Punta del Este.


Fuente : http://www.viajeauruguay.com/

 

 

 

Historia de la construcción de Piriápolis

Piria

En 1890 Piria compró las tierras para fundar su balneario, además de dos locomotoras inglesas equipadas para el transporte de materia prima. También importó grúas y maquinaria variada para la construcción. Del Cerro Pan de Azúcar se extrajo mucha de la piedra utilizada para construir los edificios de la ciudad. En 1896 creó la bodega, que abastecía de vinos a la ciudad y todavía tenía sobrante para exportar. La primera construcción del balneario fue el castillo de Piria en 1897, inspirado en los castillos de la Riviera italiana, obra del ingeniero Aquiles Monzani. En 1904 se inauguró el Gran Hotel Piriápolis, obra del arquitecto Jones Brown, equipado con el mayor lujo de la época: vajilla de Limoges, cristales de Murano, muebles italianos, alfombras de Esmirna, manteles de hilo italianos. 

En 1911, Piria construyó la primera escuela pública, con el dinero obtenido por la forestación. Es la Escuela Rural Nº37. El loteo de la ciudad se realizó en 1912, a cargo del propio Piria en Piriápolis, y de Bullrich en Buenos Aires. Entre los atractivos con que contaba inicialmente la ciudad está la trilogía de fuentes ideada por Piria: la Fuente de la Virgen (Stella Maris) en el Cerro San Antonio; la Fuente de Venus y la Fuente del Toro en el Cerro del Toro. En 1913 se construyó el templete de San Antonio en la cumbre del Cerro del Inglés. En 1916 es inauguran el puerto y la rambla, uno de los puntos de mayor interés en el balneario. La rambla está bordeada por una  baranda que recuerda a la Riviera francesa. La conocida como “Iglesia Maldita de Piria”, empezó a construirse en 1917, pero quedó inconclusa y jamás fue retomada. Pensado como un anexo al Hotel Piriápolis, en 1920 se inició la construcción del Argentino Hotel, que terminó de construirse en 1930. El hotel contaba con una capacidad para 1200 huéspedes y estaba equipado con todos los adelantos de su tiempo. Ya en esta época se consolida Piriápolis como destino, con un verdadero boom constructivo 1930 y 1940. En la actualidad, Piriápolis es un balneario dinámico y atractivo, dotado con todos los servicios para recibir al visitante

Fuente : http://www.viajeauruguay.com/


 

 

 

 

 

   
 


PÁGINAS AMIGAS