PÁGINAS AMIGAS

puntanews

linea horiz

REDOTA

linea horiz

GAMAMULTIMEDIA

linea horiz

 

LA REVISTA - PUBLICACIONES ANTERIORES - ARTÍCULOS DEL MES - MANDA UN ARTÍCULO - VÍNCULOS - DESTACADOS - CONTACTO - APOYAN - INICIO

 

 

 

 

 

 

 

 

imagen

 

 

 

 

 

 

HISTORIA DEL BARRIO “MANGA”

 


 
imagen
linea horiz
linea horiz

BARRIO MANGA

 

En el pago de MANGANGÁ

El ORIGEN del topónimo Manga, creemos proviene del apocope de la voz Mangangá, denominación por la cual aparece mencionado en 1780 el pago, luego llamado Manga. Según don Benito Tesore, sin par conocedor de la historia del Manga y de sus hombres, que redactara en 1973, poco antes de su fallecimiento, a pedidote uno de nosotros ,unos apuntes que utilizaremos en este repertorio histórico de la zona, subsistieron en ella, hasta los primeros años de este siglo, varias mangueras de piedra de antiguos pobladores como los Vallejos, pero otros llegados posteriormente, consideraban que eran obras militares del tiempo de Artigas, que habrían sido construidas para contener el avance portugués. Esgrimiendo esta presunción, lograron de las autoridades comunales que dos caminos de la zona llevaran la denominación Trincheras y del Fortín. Falta documentar, a nuestro juicio, la fecha en la cual se construyeron dichas mangueras, para conocer el grado de veracidad de tal conjetura. El geógrafo español Andrés de Oyarvide menciona en su memoria geográfica que en enero de 1784, luego de pasar por la capilla de “la chacarita de los Padres de San Francisco” , cruzó en viaje de Montevideo a Maldonado una cañada pantanosa llamada de Manga. Se refiere posiblemente al bajo Manga, cuyas aguas represadas por la estrechez del canal, en los Siete Cerros, anegaban una franja sobre la izquierda, hasta el actual camino La Cruz del Sur. Esta situación subsistió hasta que el Intendente municipal de Montevideo Agr. Germán Barbato dispuso la canalización del tramo Repetto-Siete Cerros. Refiriéndose al arroyo Manga, dice Tesore en sus apuntes: “A través de los tiempos contribuyó con su linfa a transformar el brazo de mar, que fue parte de la bahía Pando-Carrasco , en el actual (año1973) bañado. Tiene sus nacientes en la cota 56 de un ramal de la Cuchilla Grande, a poca distancia al norte de la Avenida de las Instrucciones (Km.19) , paraje conocido por Puntas de Manga. La vastedad de la vertiente occidental casi triplica la opuesta y muchas de sus hebras cruzan en Piedras Blancas  la Avenida José Vellón. “En la brevedad de su recorrido-unos diez kilómetros – deja a la altura del camino Gral. Osvaldo Rodríguez, a la izquierda, la azotea de Berro y Errazquin, cuyo reloj de sol, instalado por el Pbro. Dàmaso Antonio Larrañaga, se encuentra en la actualidad en el Museo Municipal. Allí bordeando ambas orillas, perdura una muy antigua cultura forestal que quizá muy pronto desaparecerá muy pronto desaparecerá si no se le declara de interés público. Realizan estas perspectivas paisajísticas, los fragmentados roquedas que aquí, como en todo su curso se manifiestan con profusión, algunos con la forma de menhires. “Siguiendo por la otra banda, entre Antares y Con. Al paso del Andaluz, asentó el saladero de Olivares, luego de Marcial Díaz y después fondos de la cabaña Belinzón, hoy quinta de Cendán. “Más adelante, a la derecha,se encontraba la chacra de Martín Artigas; su rivera oriental regaba las suertesque fueron de Luis y Esteban Artigas. “Ya casi al fin de su curso, a los fondos de la Escuela de Armas y Servicios, se destacan las pequeñas elevaciones conocidas por Siete Cerros, pero un poco antes,junto al ex Camino Real, se mantiene en perfecto estado, aunque con modificaciones, la azotea donde estaba la antigua pulpería y matadero de Manga”

DE ESTEBAN ARTIGAS A MANUEL CIFUENTES

El premier poseedor de la chacra del Manga fue Esteban Artigas, hijo del capitán Juan Antonio Artigas, por donación del gobierno español. En 1761 revista como soldado de la Compañía de Vecinos de Montevideo, junto con su hermano Martín José, padre del prócer. En 1769 se gana la vida alquilando boyadas para los trabajos de fortificación de Montevideo, y en ese mismo año obtiene para su hijo Luís, otra suerte de chacra en el paraje. En el Padrón Aldecoa, de 1772-1773 , figura como viviendo con sus seis hijos de menor edad en el Manga, entonces llamado Pago del arroyo de Sierra , conocido con esa denominación por ser el apellido de un vecino de la zona. El 28 de marzo de 1774 le nace un hijo, cuyo nombre, Manuel Antonio, andando el tiempo, será grabado en la pirámide de Mayo, de Buenos Aires. Su deceso tuvo lugar en el año 1811, “de resultas de heridas” que recibiera en el combate de San José. Años antes , en 1798 , había vendido el predio del Manga Luís de la Rosay adquirido a su vez una estancia en el paraje conocido por Barriga Negra. Luís de la Torre vendió la chacra a Rufina Plá en 1810 . Con su nombre se conoció el cruce del Con. Maldonado con el arroyo Toledo, luego conocido como Paso de la Cadena. En las cercanías de la margen opuesta, en territorio del departamento de Canelones, existía una antigua construcción que fue pulpería y en la que en 1973, modificada, funcionaba una carnicería y matadero. El cuarto propietario de esta chacra del Mangafue Marcos Drapple. En febrero de 1834 ofrecía en venta su saladero, situado a 3 ½ leguas de Montevideo, junto con dos suertes de chacras de cuatro cuadras de frente y una legua de fondo cada una. Según ”El Universal” tenía buenas tierras de pastoreo y aguas, arboledas de sauces y membrillos y un cercado de pitas como para proteger diez fanegas de sementeras. Los edificios que componían este saladero conocido con el nombre de “Los Dos Hermanos” eran : uno de dieciséis habitaciones, un almacén , una carnicería, un “granero en alto” para depósito de cueros, sebo, lanas y granos y un galpón grande desalar con sus aleros. Además contaba con un enrejado de madera para apilar las carnes, con cuatro puertas de ventilación, y una caballeriza. En el predio del Manga, puesto en venta en enero de 1834, existían también dos atahonas, un horno de ladrillos con estanque y un pisadero. El comprador fue Luís Fernández, que ya junto con su hermano José, habían estado vinculados al lugar por sus actividades, donde tenían a fines de siglo XVIII, una chacra, pulpería y atahona. La propiedad de esta chacra la mantuvo Luís Fernández luego del fallecimiento de José en 1819, heredándola Manuel Cifuentes, persona de arraigo en el Cordón, donde fue juez de Paz. En 1832, Cifuentes fue designado por la Junta Económico-Administrativa del departamento de Montevideo para integrar la Comisión de Educación Pública de Extramuros, junto con Matías Tort y Pedro Pablo de la Sierra. En el período1839-1841 fue miembro de dicha Junta y años después,en 1863,luego de haber residido en el Manga con su familia durante la llamada Guerra Grande, fue convocado para integrar dicho cuerpo comunal como suplente de Félix Buxareo.

LA ESCUELA AGRÌCOLA JACKSON

Lindando con los campos de su padre- Camino Real por medio- Luís Fernández se vio favorecido en 1769 con una suerte de chacra que se prolongaba hasta el hoy Con. Melchor de Viana. Luego, en 1792, la adquirió José Fernández Bermella y tres años después, este vendió a su hermano Luis media suerte de chacra, que en 1796 fue comprada por Marcos Drapple. Este ,luego de explotarla durante 28 años, la transfirió a Francisco Belleancour en 1824, pero prosiguió sus actividades saladeristas en la zona. Belleancour legó su predio a Honorato Roustan, quien con otros, lo vendió a Juan Jackson y a su esposa Clara Errazquin. Estos lo legaron a sus hijos Juan y Clara Jackson de Heber. En 1890, con Sofía Jackson de Buxareo lo donaron a la congregación de San José Citeaux. Los religiosos josefinos se establecieron en 1883, hasta que fueron relevados por los salesianos en 1897. Allí, a 17 y ½ kms. De Montevideo, sobre la actual ruta 8, pronto iniciaron los cultivos agrícolas. Lentamente la obra humana fue transformando los eriales y en 1915 comenzó a funcionar regularmente una escuela agrícola, dedicada intensamente a la formación de peritos agrónomos. Hacia 1934 ya existían un viñedo de 50 hectáreas y un olivar que ocupaba 10 hectáreas. Se cultivaban productos de huerta en 14 hectáreas, la agricultura forrajera ocupaba otras 20, igual extensión se dedicaba a la agricultura intensiva y 28 hectáreas a la lechería y pastoreo. En 1965, en las 12 hectáreas que comprendía la Escuela Agrícola Jackson, se extendían los cultivos que los propios alumnos trabajaban en aprendizajes prácticos. Los trabajos de experimentación, que significaban mantenimiento y estabilidad económica a la escuela, se realizaban en distintas divisiones por las que los alumnos cumplían un ciclo quincenal de aprendizaje : tambo ,lechería , cerdos, criaderos de aves (patos y gallinas), huerta, frutales, viña, chacra, bodega, olivares, industrialización de frutales y legumbres, elaboración de aceite. Dentro de esos trabajos estaba incluida la elaboración de quesos, manteca y dulce de leche; en lo referente a aves se trabajaba con ponedoras, pollitos bebé y pollos de engorde ; la fruta permitía elaborar dulces, mermeladas y fruta en almíbar ; en lo que comprendía a la huerta, se industrializaba el tomate, conserva, salsa y dulce. Se elaboran, asimismo una de las mejores clases de vinos del país y en los olivares, aceites de alta calidad. Una cantidad cercana a los seiscientos jóvenes habían egresado hacia 1974 de la Escuela, con su título de peritos agrónomos. Con su bagaje de conocimientos técnico-prácticos han servido desde sus puestos de trabajo al agro nacional. Cabe recordar, entre los impulsores del desarrollo de la obra ejecutada por la Escuela Agrícola Jackson a los religiosos Peruzzo, gestor de la primera escuela agrícola del Uruguay ; Benito Conte Grand, creador de un vivero forestal autóctono; al salesiano e ingeniero agrónomo Villar, propulsor de una raza bovina lechera y más cerca de estos últimos años, los sacerdotes Pagnutti,Fantini, Sixto Pagani, Romano, Pena y muy especialmente el P. Sebastián Barreto, estimulador de huertas, en su prédica constante en audiciones radiales. En los campos de la escuela estaban representadas casi todas las actividades del trabajo rural: conservación de suelos por métodos apropiados, fertilizantes, rotaciones, riego, lechería, suinicultura, apicultura, forestación, horticultura, vitivinicultura, frutales, agricultura forrajera y cerealera, ganadería de ovinos y bovinos, parque de maquinaria, talleres, industrias de dulce y conservas enología… Se mantenían los cursos regulares en régimen de internado y se realizaba la práctica diaria , visitas a empresas agropecuarias, conferencias, programándose tambien foros, cursos de posgrado, cursillos, viajes de estudio. Desde 1905 funcionaba junto a la escuela un colegio (Jackson de San José) , luego seminario, que comprendía en sus programas estudios de filosofía y teología. Actualmente – 1995 – ya no se dictan curos en este importante centro de enseñanza que fuera la Escuela Agrícola Jackson. A los fondos de la escuela, se encuentra el establecimiento vitivinícola fundado en 1904 por el ciudadano francés Andrés Faraut , que llegó al paraje luego de haber plantado doce años un viñedo en la zona de Flor de Maroñas, en sociedad con Antonio Suárez, nieto del gobernante de La Defensa de Montevideo, Joaquín Suárez. Hoy sus descendientes siguen trabajando con ritmo sostenido, con niveles similares a los mejores del país. Manga – y también Toledo – defienden aún los antecedentes agrarios de su historia y continúan dando a sus zonas la gracia de su cinturón agrícola de quintas, de viñedos, de huertas, de largas y cuidadas ringlas de frutales.

LA DESTILERIA DE PORTAL

Según los Apuntes de Benito Tesore, una nota distinta puso en la región la destilería de alcoholes de Portal, quien había comprado campos en Manga, en 1853, que habían pertenecido a la Estancuela de Viana. La destilería que tenía moderno instrumental de la época y poderosas bombas que extraían el agua del arroyo vecino, fue instalada en la confluencia del Toledo con el Bañado Carrasco. Hombre animado de espíritu progresista, pronto gran parte de sus tierras se vieron cubiertas de viñedos y montes frutales de diversas variedades. Entre otros intentos de agricultura Portal efectuó plantaciones de tabaco, hasta que en 1889 transfirió su chacra a Martín Pays, quien a su vez, en 1891, la vendió a Bertrand Suzacq.

LA CHACRA DE BERRO Y ERRAZQUIN

Según Aureliano G. Berro, la sociedad Berro y Errazquin compró a fines de 1799 una chacra, que se llamó del Manga, por estar situada la casa a pocas cuadras del arroyo homónimo. Los adquirientes tomaron posesión de esas tierras en 1800. El predio tenía una extensión originalísima, pues medía una legua de largo, desde el arroyo de Manga hasta el de Toledo, por cuatro cuadras de ancho. Estaba resguardado con un muro de piedra por los costados sur y norte y cercado de pitas en el frente oeste. Dicha chacra, en la que se realizaron construcciones en 1806, había pertenecido a Miguel Marcelo Medina. Años después fue levantado otro cuerpo de edificio, destinado a establecimiento de una fábrica de jabón y velas. La edificación principal tenía techos de azotea, paredes de piedra y ladrillo y tirantes de palma traídas del Paraguay. En 1914 se encontraba casi totalmente en ruinas. En esa chacra pasó largas temporadas el presbítero Dámaso Antonio Larrañaga, con cuya hermana, Juana Larrañaga, estaba casada Pedro Francisco Berro. Asociado desde 1800 con Errazquin en una empresa naviera, Berro desempeñó entre otros importantes cargos, el de miembro de nuestra primera Asamblea General Constituyente y Legislativa (1828-1830). Habiendo fallecido Pedro Errazquin en 1822 , se liquidó la sociedad con la viuda Josefa Larrañaga de Errazquin, adjudicándose la chacra del Manga a Pedro Francisco Berro. La azotea de Berro y Errazquin todavía subsiste en camino Gral. Osvaldo Rodríguez, en puntas de Manga, reconstruida, siguiendo sus primitivas características arquitectónicas. Uno de los hijos de Pedro Francisco Berro – Bernardo Prudencio Berro – edificó su propia vivienda a unas veinte cuadras de la casa paterna, pero también residió durante largos períodos en ésta. Allí vivió muchos días plácidos y halló refugio en los turbulentos, en horas de dura lucha entre divisas. En 1860 un grupo de amigos políticos le ofreció la presidencia de la República. Luego de cumplir una honrada administración, regresó a su chacra del Manga, donde planteó una fábrica de dulce de membrillos, que atendía personalmente. Su hijo Mariano B. Berro ha descrito minuciosamente la vida y los trabajos de la chacra.

EL FERROCARRIL DESDE EL CORDON A MANGA

En el fascículo de esta colección dedicado al barrio El Cordón referimos detalladamente aspectos del Ferrocarril Uruguayo del Este. Iniciadas sus obras en 1873, al cabo de cuatro años había culminado con el tendido de rieles en una extensión de 14 kilómetros, desde estación Cordón hasta Manga, en cuya oportunidad la Empresa exhibió su tren de fabricación estadounidense. “Con apenas 14 kilómetros de extensión, era imposible aspirar mayores progresos”, afirma A. Caprario Bonavía en sus “Apuntes para la historia de los ferrocarriles uruguayos”. “Las entradas – subraya- no cubrían los gastos y el renglón de cargas era insignificante , ya que las carretas que transportaban los frutos desde los lejanos Departamentos del Este, no iban a transferirlos a la vía férrea, luego de haber cubierto la mayor parte del recorrido para alcanzar la Capital.” El gobernador coronel Lorenzo Latorre prestó apoyo una “subvención temporal” para impulsarse desarrollo, que consistió en un préstamo de $ 53.000,que le fueron entregados mediante cuotas de $ 2.000 mensuales, préstamo generoso cuya devolución se haría con servicios oficiales, no devengaba intereses y no tenía vencimiento. El 16 de marzo de 1879 la línea quedó abierta hasta Toledo y a fines de 1880 Baena tarspasó su empresa a una sociedad anónima integrada por los Sres. J.M. Mac Alister , Ruperto Butler, C. Guaniy F.L. Humphreys, la que en el correr de 1882 la prolongó hasta Pando. Posteriormente pasó a ser propiedad de una compañía londinense, con la denominación de Ferro-Carril Nordeste del Uruguay. El 6 de enero de 1889, el presidente Máximo Tajes inauguró la línea hasta Minas. Desde entonces y hasta los primeros meses de 1938, y ya denominada “Extensión Nordeste del F. C. Central” , contó con un gran movimientodecargas. El 1ºde abril de aquel año se procedió a la clausura definitiva de dicho ramal, al establecerse un acuerdo entre la comuna de Montevideo y la empresa del Ferrocarril Central, que consistió en la permuta de algunas áreas sobre la calle Río Negro y la rambla Portuaria por las franjas de terrenos por las que se habían tendido los rieles en El Cordón. Al desparecer la estación ferrocarrilera de este barrio, todos los trenes tuvieron que converger en la estación Bella Vista, luego llamada Dr. Lorenzo Carnelli. Con el fin de ferrocarril a Manga- dice Caprario Bonavía – “se fue el trepidar de las locomotores que, arrastrando largas filas de vagones henchidos de valiosas cargas, ponía una nota animada y pintoresca en las populosas barriadas por las que atravesaba”.

LA ESTACION TERRENA MANGA

El 21 de marzo de 1986, el presidente Dr. Julio María Sanguinetti inauguró la Estación Terrena Rastreadora de Satélites de Manga, lo que permitió a nuestro país la autonomía absoluta en materia de comunicaciones vía satélite, en telefonía y televisión. Las obras de la estación costaron alrededor de10 millones de dólares. La estructura espectacular de la mole blanca de la antena se destaca nítidamente en el paraje de casas bajas de Manga, mide 32 metros de diámetro y está conectada con un satélite a 36.000 kilómetros de altura. Se trata de un satélite “fijo” , es decir, que gira con la misma velocidad angular que la Tierra. Las señales que envía son recibidas por la antena y transformadas en la Planta de Antela allí instalada, que a su vez las envía a otra antena de microonda. Las señales son finalmente enviadas a la Central Aguada , que distribuye todo el tráfico. Esta antena de la Estación Terrena Manga, tiene un peso de 160 toneladas y su precisión es muy alta. Las señales recibidas desde el satélite son de muy bajo nivel, por lo que se utiliza un receptor de alta sensibilidad. Su principal función es elevar la señal a un nivel útil , debiendo amplificar la señal recibida hasta 500.000 veces. Asimismo , un transmisor de alta potencia es necesario a fin de enviar las ondas de radar al satélite. Hasta ese momento, Uruguay dependía de Argentina en el campo de comunicaciones vía satélite, pagando un elevado precio por el usote la estación Balcarce.

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

En la zona de Manga se encuentran establecidas la escuela Nº 138 (camino Carlos Linneo s/n) y la N º 64 “Eduardo Fabini” , en avenida De la Aljaba 1632; en Puntas de Manga , la Nº 230 , en calle Canope casi avenida José Vellón. En la escuela Nº 138 , desde abril de 1992 funciona en horas de la tarde el Liceo Nº 48 ,con cuatro grupos de alumnos de1er año.

 

LIMITES DE MANGA Y ESTACION MANGA

Las autoridades comunales, por resolución del 3 de octubre de 1989 dividieron Montevideo en 39 barrios. Manga está definido por : camino Maldonado, Arroyo Manga, camino Repetto, calle Domingo Mora, Angel Zanelli , Oficial 7º, camino de los Siete Cerros y camino Casavalle y Estación Manga, por : camino del Paso del Andaluz (ambos frentes) , Avda. de las Instrucciones (ambos frentes) , Línea paralela a 200 metros al Este de la alineación Este de la Avda. Pedro de Mondoza, camino Carlos A. López hasta la calle Achar, camino Carlos A. López (ambos frentes) , Límite Este del padrón 148.981, camino Pettorosi, Límite Este del padrón 91.942 , camino al Paso del Andaluz (ambos frentes) , calle Tolón , camino al Paso de la Española o Andaluz, camino Domingo Arena, Avenida Pedro de Mendoza, camino Carlos A. López y limite Este de la Carpeta Catastral Nº 3004.

(Fuente LOS BARRIOS DE MONTEVIDEO Tomo VIII Antiguos Pueblos y Nuevos Barrios – Autores Aníbal Barrios Píntos / Washington Reyes Abadie)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Comercios de Manga
 
empresas1
 
empresas2
 
 


Manga

 

 

 

 

 

 

Manga

 

 

 

 

 

 

 

 

Manga

 

 

 

 

 

 

 

 

Manga