linea horiz
LA REVISTA - PUBLICACIONES ANTERIORES - ARTÍCULOS DEL MES - MANDA UN ARTÍCULO - VÍNCULOS - DESTACADOS - CONTACTO - APOYAN - INICIO

 

articulos

 

 

 

 

 


   

HISTORIA DEL BARRIO

BARRIO AIRES PUROS

   
linea  

LOS BARRIOS Y SU GENTE
BARRIO AIRES PUROS
por. Julio Cesar Romero Magliocca

Limita con barrio Lavalleja y Paso de las Duranas al noroeste; barrio Casavalle al noreste; el Cerrito de la Victoria y barrio Brazo Oriental hacia el sureste; Atahualpa y Prado al suroeste; su frontera noroeste es el Arroyo Miguelete con la Avenida Millán que cruza el histórico puente Paso de las Duranas.Es un barrio con historia, el Gobernador de Montevideo, José Joaquín de Viana (1718-1773), residió en lo que hoy es la calle Atahona 3922 casi Reyes. En la misma calle habitó Juan Antonio Lavalleja (1784-1853), cuando en agosto de 1845 fuerzas de la Defensa al mando de Garibaldi habían tomado Colonia, obligando a la familia Lavalleja a abandonar su estancia de Conchillas, por lo que se afincaron en las inmediaciones del Miguelete.
Restos del Mirador de Lavalleja se encuentran en Atahona 3712, entre Vaimaca y Celedonio Rojas, actualmente dentro del territorio del Municipio C. El cura Dámaso Antonio Larrañaga (1771-1848) tuvo su quinta en Luis Alberto de Herrera 4196 (hoy propiedad del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas y Afines del Uruguay Cambadu), que alberga el patrimonio botánico que inició el sacerdote.

El paisaje del barrio se caracteriza por los declives de las calles, dominado por la cuchilla Juanicó. Fue zona de grandes chacras y quintas muchas de ellas con costas sobre el Arroyo Miguelete.
El espacio cultural que más se destaca en la zona barrial, es: "La Criolla Paso de las Duranas", el cual depende de la Intendencia de Montevideo (I.M) y de la Comisión de vecinos. Se encuentra entre las calles Trapani y Bayona. Su función es, brindar espectáculos –especialmente nacionales– de danza, teatro, música, entre otros.Los meses de febrero y marzo, es la temporada en donde más abre sus puertas al público, promoviendo el carnaval uruguayo. Asimismo, ofrece cursos artísticos y culturales. Por ejemplo: técnicas plásticas, de danza, instrumentos musicales, etc.Algunas de las escuelas y jardines públicos de este barrio son: escuela Nº 136 (matutino) y escuela Nº101 (vespertino), jardín Nº 232, escuela Nº 250 (matutino) y Nº 323 (vespertino).

Se destacan tres edificios religiosos, el "Tabernáculo Cristiano"; ubicado en Burgues y José Batlle y Ordóñez; la Iglesia Santa Magdalena Sofía Barat en José Batlle y Ordoñez, esquina Ibirocahy (con el Colegio Monseñor José Benito Lamas); y en la calle Vaz Ferreira, entre la Av. Luis Alberto de Herrera y Dr. Germán Segura, se encuentra la ex capilla Jackson (por ser parte de la quinta de la familia), hoy transformada en la Parroquia de la Sagrada Familia. Este templo presenta un llamativo estilo gótico.Por último, es menester, mencionar al extendido complejo habitacional, denominado: "Parque Posadas". Dentro del complejo, se encuentra un salón comunal, una biblioteca, un centro comercial que contiene: supermercados, gimnasios, papelerías, tiendas de artesanías, restaurantes, relojerías, cibercafés, etc. Asimismo, está ubicada una de las escuelas del barrio (Nº 250 y Nº 323).

 

UN VECINO FAMOSO DEL BARRIO AIRES PUROS

JOSÉ "PEPE" SASÍA

Nació en Treinta y Tres el 27 de diciembre de 1933, afincándose prontamente con toda su familia en el corazón del Barrio Aires Puros. La niñez le marcó códigos de guapeza que esgrimió siempre como un escudo a partir de sus comienzos como jugador en el club Ipiranga de la zona donde residía.

El Pepe Sasía” en 1949 se incorporó a las divisiones juveniles de Defensor destacándose rápidamente, lo que originó su ascenso al primer equipo. En 1956 fue convocado para jugar por Uruguay la Copa Barón de Río Branco” ante Brasil, y en 1959 se consagró Campeón de la Copa América en el torneo extraordinario de Guayaquil disputado en diciembre.

Sus meritorias actuaciones con la Selección le valieron su paso a Boca Juniors en 1960 siendo adquirido por Peñarol en 1961 para completar, hasta 1965, su ciclo más brillante y glorioso alcanzando 3 veces el título de Campeón Uruguayo con la aurinegra, así como la conquista de la Copa Libertadores de América de 1961. La copa del mejor del continente fue conseguida con un gol decisivo que marcó a Palmeiras en San Pablo rompiendo la red con su remate. También marcó los dos goles en el tercer y decisivo encuentro ante Benfica por la final de la Copa Intercontinental.

Luego de su paso por Peñarol, jugó en equipos menores como Rosario Central, regresó a Defensor Sporting, Nacional, Racing y finalmente volvió a Defensor. Fue jugador de la Selección en Sudamericanos, eliminatorias y Campeonatos del Mundo, además de Campeón Uruguayo, de América y del Mundo con Peñarol, marcando goles en todos los torneos. Jugador de clase y temperamento. Indiscutido ídolo y conductor. Amigo entrañable que imponía respeto en cualquier cancha del mundo. Conocedor como pocos del fútbol por dentro, impulsor natural del  esfuerzo conjunto. Llevó esos atributos a la Selección de Uruguay que defendió en 44 ocasiones, incluyendo su participación en la Copa del Mundo de 1962 y 1966.
Tuvo destacada labor como técnico no solo en Uruguay, sino también en Venezuela, Ecuador, Colombia, Grecia y Paraguay. Falleció el 30 de agosto de 1996.

CASA QUINTA DE JOAQUIN DE VIANA

La casa del Gobernador, consta de una sala de entrada, la cual es una pieza en forma de cuadrilongo, que no recibe la luz más que por una sola ventana, bastante pequeña, con una vidriera, mitad papel y mitad vidrio, estando la parte baja de la misma cerrada por obra de carpintería. Esta primera sala tendrá quince pies de ancho, por diez y ocho de largo. De ésta, se pasa a la sala de recibo (salle de compagnie) que es casi cuadrada, teniendo más fondo que ancho. Al fondo, frente a la única ventana que la alumbra, se ve una especie de estrado, ancho de seis pies, cubierto de pieles de tigre y en cuyo centro hay un sillón para la Señora Gobernadora y a cada lado seis taburetes tapizados lo mismo que el sillón, de terciopelo carmesí. Toda la decoración consiste en tres malos y pequeños cuadros y algunos grandes planos, mitad pintados, mitad coloreados, todavía más malos en cuanto a la pintura.
Los asientos para los hombres, ocupan los otros lados de la sala, formados por sillas de madera con un respaldo muy elevado, semejantes a las de la época de Enrique IV, teniendo dos columnas torneadas que sostienen un cuadro, que adorna el centro, el cual es tapizado en cuero estampado con bajos relieves, lo mismo que el asiento. La puerta de comunicación de esta sala al cuarto que sigue, donde duermen el Gobernador y su esposa, está cerrada por una cortina de tapicería. Los otros dos ángulos están ocupados, el uno por una mesa de madera, donde siempre hay una bandeja, para tomar el mate, y el otro por un armario con dos o tres estantes, adornados con algunas tazas y platos de porcelana. La señora de la casa es la única que toma asiento en el estrado, cuando no hay más que hombres en su compañía, a menos que ella no invite a algunos, especialmente, a sentarse en los taburetes al lado de ella.” “Generalmente estas salas no tienen piso adecuado, ni cielorraso, viéndose en el interior, los soportes que sostienen el tejado”.
Informe técnico de la casa de José Joaquín de Viana realizado en 1939 por el arquitecto Juan Giuria.

 

IGLESIA DE LA SAGRADA FAMILIA

Conocida como Capilla Jackson
La Iglesia de la Sagrada Familia, cotidianamente conocida Capilla Jackson, es un templo católico uruguayo, ubicado dentro del barrio Aires Puros junto al límite con el barrio Atahualpa, en la ciudad
de Montevideo.​ A la parroquia se puede acceder tanto por la Avenida Luis Alberto de Herrera 4246, como también por la calle Dr. Carlos Vaz Ferreira 3710.
Se trata de una construcción histórica, del año 1870, con un característico estilo gótico.
Fue construida en el año 1870 para la familia Jackson, propietarios de la vieja quinta que había pertenecido a Dámaso Antonio Larrañaga. Para dicho proyecto Clara Errazquin Larrañaga de Jackson contrato al arquitecto francés Víctor Rabú para que estuviera a cargo de su construcción.
Dicho templo funcionó como capilla familiar, como también para las familias de los alrededores del hoy Atahualpa. Años más tarde, fue adquirido por la arquidiócesis de Montevideo y finalmente el 16 de abril de 1961 fue consagrado y establecido como iglesia parroquial.En 1975 fue declarado un Monumento Histórico Nacional…

(Querido lector de RAÍCES, hasta aquí el tren imaginario que recorre la historia de los barrios, con este número la revista está cumpliendo 25 años de existencia, saliendo todos los meses en forma ininterrumpida con el propósito de llegar con Cultura a todos los barrios montevideanos, invitamos a todos los lectores a seguir los números anteriores en forma digital desde el portal de RAÍCES www.raicesuruguay.com , allí también podrán encontrar mucho material histórico…agradecemos difundir la revista para darla a conocer a aquellos lectores que aún no la conocen…)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CASA QUINTA FRANCISCO JUANICÓ (CIRCA 1815-1820). BARRIO AIRES PUROS.
Entre 1815 y 182(aproximadamente), Francisco Juanicó construye a orillas del arroyo Miguelete –a unos 8 kilómetros de la Bahía- una gran residencia en una Chacra cuya extensión abarcaba unas 600 hás. Propiedad que en 1845, hereda su hijo Cándido y a partir de 1887 sale del dominio familiar, al ser rematada y fraccionada en solares por Francisco Piria, creándose el Barrio “Cuchilla de Juanicó”, hoy Barrio “Aires Puros”.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

En esa Casa –emblemática del Montevideo Colonial- fue sede de las veladas más románticas de la época, allí la Música de Cámara era el deleite no sólo para los habitantes de la finca: la familia Juanicó – Texería, sino sus invitados. Por allí estuvieron Louis de Fraycinet (un aristócrata de la corte de Luis XVIII de Francia), Nicolás de Anchorena, Manuel de Sarratea, Pedro de Angelis, o el canónigo Mastai Ferreti, fueron gentiles huéspedes de la suntuosa mansión del Miguelete. Hay un documento de un distinguido visitante –Monseñor Muzzi- de esta finca, que comparte esto, y hoy forma parte del Libro –recientemente editado, en el marco del 140 aniversario de nuestra comarca: “JUANICÓ, de apellido a localidad” que dice: Esta región (del Miguelete) queda más allá del Cordón, a distancia de una legua y media de la ciudad, y está toda cubierta de huertas, jardines y casas de recreo. Una de las más hermosas es la del señor Francisco Juanicó, de Puerto Mahón, de Menorca, domiciliado en Montevideo. Está plantada al gusto europeo, con largas avenidas adornadas a ambos lados con lindas plantaciones de limoneros, naranjos y cedros, podados en forma de piña, en número de más de tres mil. En los cuadros, o espacios centrales, entre una y otra avenida, se ven dibujos de césped, flores escogidas, parques ingleses y otras cosas deliciosas. Hay también bosques de duraznos, de manzanas y de otras excelentes frutas en la falda de una colina, a cuyo pie murmura un ancho torrente, navegable en pequeñas embarcaciones, completando el encanto de aquella amenísima Villa.

Otros datos que pudimos recabar de propietarios posteriores fue que perteneció a Baltasar Brum, también que funcionó en el sótano la fábrica de Billares Tucci, y, gracias a una fotografía antigua que adquirimos hace poquito y compartimos en la última foto, en algún momento fue propiedad de un tal Don Miguel Hortal, del cual tampoco pudimos encontrar información alguna.
En el año 2021 fue a remate judicial sin base en dólares, donde pudimos averiguar que no hubo interesados. El padrón, que incluye la casona y varias casitas a su alrededor, posee una deuda con la Intendencia de alrededor de US$ 400.000...